
La investigación persigue buscar fórmulas más fiables para predecir la incidencia de los hongos en el viñedo
12 mar 2021 . Actualizado a las 11:34 h.Feuga está inmersa en varios proyectos de investigaciones relacionados con el mundo de la viticultura y que están siendo desarrollados por grupos operativos supraautonómicos, formados por equipos de investigación de las universidades gallegas y empresas, además de otras instituciones. Es el caso de Viticast, coordinado por Monet Tecnología y en el que colaboran bodegas de tres denominaciones de origen diferentes. En este caso, el proyecto busca ayudar a predecir la incidencia de las enfermedades en el viñedo teniendo en cuenta más aspectos que la simple predicción meteorológica.
Hasta ahora, son las condiciones meteorológicas las que determinan, en muchos casos, si el viticultor aplica un tratamiento para combatir enfermedades fúngicas que tanto daño hacen a este cultivo. En Viticast consideran que este sistema sería mucho más eficaz si, además del tiempo atmosférico, se tuviera en cuenta el estado fenológico de la planta y datos de la concentración de esporas de estas enfermedades que hay en el ambiente. Con ese objetivo empezaron a trabajar hace unos meses todos los implicados en esta investigación.
Hasta ahora, los trabajos han permitido colocar estaciones meteorológicas y captadores de esporas en todas las parcelas a estudio, ubicadas en las denominaciones de origen de Rías Baixas, O Ribeiro, Valdeorras y Ribera del Duero. Se trata de ocho fincas que pertenecen a las bodegas Viña Costeira, Matarromera y Hacienda Monasterio, que también participan en este proyecto junto con la Estación Fitopatolóxica do Areeiro. Además, se han realizado a través de la web algunas jornadas para dar a conocer el trabajo entre todos los interesados.
El objetivo final de Viticast es el de establecer un modelo de predicción que permita reducir el número de tratamientos químicos fitosanitarios que se aplican al viñedo, lo que redundará en una optimización del cultivo integral y sensible de la vid. Los interesados disponen de la web https://viticast.es/ , en la que pueden obtener toda la información necesaria.