Estudio piloto para combatir el párkinson en Pontevedra: tarea dual desde una bicicleta

Cristina Barral Diéguez
cristina barral PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

Karina Pereira, Irimia Mollinedo e Iris Machado, este viernes en la Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte, con un paciente que participa en el estudio piloto
Karina Pereira, Irimia Mollinedo e Iris Machado, este viernes en la Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte, con un paciente que participa en el estudio piloto Ramón Leiro

Quince pacientes participan en el ensayo que está en marcha en la Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte del campus

05 nov 2021 . Actualizado a las 10:19 h.

Quince pacientes con párkinson participan desde octubre en un estudio piloto que se lleva a cabo en la Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte del campus pontevedrés. El proyecto lo desarrollan tres fisioterapeutas —Irimia Mollinedo, Karina Pereira e Iris Machado— a través del grupo de investigación HealthyFit, de la Universidade de Vigo. Irimia Mollinedo, que dirige el ensayo junto a José María Cancela (doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte), explica que este trabajo se enmarca en la línea de párkinson y ejercicio terapéutico que se inició hace diez años con la estrecha colaboración de la Asociación de Párkinson de la Provincia de Pontevedra (Apropark). Desde entonces se ha investigado con distintas modalidades de ejercicio terapéutico: acuática, calistenia y pilates.

El estudio piloto, que cuenta con autorización del comité ético del Sergas, se acaba de iniciar con la fase de intervención y tendrá una duración de ocho semanas. Se analizará cómo responden los pacientes, hombres y mujeres que tienen entre 65 y 80 años, y la previsión es retomarlo con nuevos participantes después de Navidades. ¿En qué consiste el ensayo? Los pacientes realizan una tarea dual sobre una bicicleta. Pero no se trata de una cualquiera, sino de la llamada MOTOmed. Es similar a una bici estática, lleva una pantalla (tableta) y se utiliza tanto con el movimiento de las piernas como de los brazos. Tiene una característica muy importante para los enfermos de párkinson y es que el paciente puede realizar ejercicio activo o forzado (pasivo). «Cuando se realiza el movimiento se llegan a alcanzar las 90 revoluciones por minuto (rpm) y es beneficio para la disminución de la rigidez y los temblores», señala Irimia.

Tres partes

La investigación se realiza en el marco de la tesis de Karina Pereira, que incide en que la idea es verificar la influencia de una tarea cognitiva en el caminar o la marcha pero a través del ejercicio en bicicleta, un campo en el que hay «pocos estudios». ¿Qué hacen los pacientes exactamente? Tienen que realizar dos tareas a la vez durante un entrenamiento aeróbico con la MOTOmed. La práctica consta de tres partes: una pasiva de calentamiento (5 minutos); una activa donde se trabaja (13 minutos); y una de vuelta a la calma.

«Mientras están con la parte de resistencia aeróbica se les proyecta un vídeo con distintas cuestiones de orientación, cálculo o evocación», detalla Irimia. Pone algunos ejemplos concretos. Se les pregunta en qué mes o estación del año están, se les plantean sumas, restas, multiplicaciones o divisiones, y se les pide que reconozcan imágenes como una manzana, la plaza de la Quintana o la Torre de Hércules. También hay ejercicios de memoria y se les pide que elijan tres palabras por las que se les volverá a preguntar más tarde. «Lo que se pretende es estimular varias áreas del cerebro. Como en todo estudio clínico, hay un grupo de intervención y otro de control, los dos de enfermos de párkinson. La afectación neurológica del párkinson es en el lóbulo prefrontal, lo que busca la tarea dual es la estimulación cognitiva en esa parte del cerebro donde están las funciones ejecutivas», expone. El beneficio no solo es a nivel cognitivo, sino que también se mejora la velocidad de la marcha.

El estudio todavía no está cerrado y podría sumarse algún paciente más, que puede contactar con Apropark o con el grupo de investigación a través del correo electrónico (ghi22@uvigo.es). En principio, puede participar cualquier persona diagnosticada de la enfermedad de Párkinson, que no tenga una causa médica de exclusión. Los quince pacientes actuales acuden dos veces a la semana para la intervención, de media hora de duración. Se puede hacer en horario de mañana o de tarde.