Los cinco operativos nacionales e internacionales más significativos del Seprona de Pontevedra

Alfredo López Penide
López Penide PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA

GUARDIA CIVIL

A lo largo del 2021, esta unidad de la Guardia Civil participó en investigaciones contra el contrabando de maderas exóticas o el tráfico ilegal de almejas portuguesas

16 oct 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

El pasado 12 de octubre, en el marco de los actos conmemorativos de la patrona de la Guardia Civil, la subdelegada del Gobierno en Pontevedra, Maica Larriba, aludió al trabajo que en las «zonas más despobladas» de Pontevedra realizan los agentes del Seprona «para el cuidado de nuestro otro gran patrimonio, el natural, que tenemos la obligación de preservar para las generaciones venideras». Esta unidad participó en numerosos operativos nacionales e internacionales el pasado año, de tal modo que estos son cinco de los más significativos.

Operación tagus clam

Entre enero y mayo. Se desarrolló en las provincias de Pontevedra y Bizkaia con el resultado de ocho personas implicadas y siete empresas investigadas interviniéndose quince toneladas de almeja japónica, veinticinco coches y doce embarcaciones. La Guardia Civil contó con la colaboración la Guarda Nacional Republicana de Portugal (GNR) y del Arma dei Carabinieri en Italia, lo que «permitió desarticular una red criminal asentada en el territorio de Lisboa y Setúbal que comercializaba grandes cantidades de moluscos bivalvos vivos mariscados ilegalmente en zonas prohibidas del río Tajo por estar altamente contaminadas». La red simulaba la supuesta depuración de los moluscos en instalaciones situadas en territorio español, de tal modo que sus responsables adquirían la mercancía a muy bajo coste blanqueando su origen y depuración para su posterior comercialización en Pontevedra y Bizkaia, así como en otros países de la UE. Se considera que esta operación es «una de las más destacadas que se han desarrollado en los últimos años en la lucha contra este tipo de comercialización ilegal de moluscos bivalvos» y, de hecho, sirvió de referencia para posteriores colaboraciones entre policías de España y Portugal.

GUARDIA CIVIL

Augias 2021

Todo el año. Es un dispositivo anual que se ejecuta desde el 2009 para verificar la aplicación y cumplimiento de la Legislación Ambiental (Red IMPEL). Inicialmente se diseñó para combatir el tráfico ilegal de residuos por carretera entre España y Portugal, pero el pasado año se extendió a la frontera con Francia. Esto permitió constatar «un flujo continuo y diario de supuestos cargamentos de RCD (Residuos de Construcción y Demolición)» en esta frontera. Debido a la diferencia de costes de eliminación de residuos entre ambos países, «el fraude radica en que en realidad no es todo residuo inerte, y mezclado trae otro tipo de residuos con distinta catalogación».

Operación Valvia

De septiembre a noviembre. Una quincena de detenidos o investigados y la intervención de 15.520 kilogramos de almeja japónica, coquina, berberecho... es el balance de un investigación que permitió «identificar y desarticular una serie de organizaciones criminales especializadas en el transporte de productos pesqueros». Así, se observó que se realizaban desplazamientos por carretera desde las costas y deltas de los principales ríos de Portugal «sin cumplir con las medidas de limpieza y depuración que marca la normativa. Esta situación implicaba un grave riesgo para la salud de los consumidores finales de este tipo de alimentos al presentar, algunos de ellos, bacterias y virus como el de la hepatitis o el norovirus, altamente patógenos». Se acometieron veinticinco inspecciones en depuradoras, se establecieron 74 puntos de control y verificación en carretera y se tramitaron 39 infracciones.

GUARDIA CIVIL

Operación Thunder

De Septiembre a noviembre. Se realizó a lo largo de todo el territorio nacional con un saldo de 61 detenidos o investigados, y la recuperación de 115,8 metros cúbicos de maderas exóticas —merbau, cumarú, tatajuba, doussié y caoba—; 541 listones de ébano, palo rosa, mongoy y bubinga; y 250 troncos de Pterocarpus erinaceus. Además, se aprehendieron 354 ejemplares de especies protegidas tramitándose 316 denuncias en las inspecciones llevadas a cabo en puertos, aeropuertos y tiendas, 813 en materia de flora (maderas principalmente) y 1.313 en lo que se refiere a fauna. Desde la Guardia Civil reseñan que, junto al comercio legal, «subyace un tráfico ilegal que opera sobre especies amenazadas y protegidas al margen de la normativa legal vigente. Además, el tráfico ilegal de especies constituye una amenaza global con graves consecuencias, no solo sobre la naturaleza y el medio ambiente, sino también respecto a la economía, la seguridad y la salud pública, a consecuencia de la irrupción del crimen organizado en esta actividad ilícita y su vinculación con otras figuras delictivas, a las que sirve en muchos casos como fuente de financiación». Esta operación tuvo una primera fase dedicada al tráfico de madera, «en la que se ha producido un incremento considerable en la cantidad» de mercancía intervenida, y una segunda centrada en el «tráfico ilegal de especies protegidas» realizándose «un rastreo intensivo en fuentes abiertas, especialmente en los principales portales de compraventa de internet y redes sociales».

Operación Opson X

Tres primeras semanas de marzo. Con cerca de medio centenar de investigados o arrestados se cerró esta investigación desarrollada en todas las provincias españolas y que puso en el punto de mira el fraude en productos alimentarios. Así, se decomisaron quinientos kilos de estambres de azafrán adulterado, 25.500 kilos de alimentos que no cumplen con la normativa vigente y 63.123 envases de productos loncheados comercializados fraudulentamente como calidad ibérica, todo ello valorado en millón y medio de euros. El Seprona coordinó una serie de operativos «contra la producción y el tráfico de alimentos falsificados, centrándose en concreto con el sector del vino y bebidas alcohólicas, los movimientos ilegales de caballos para sacrificio y consumo humano y la comercialización irregular de productos de miel y sus posibles fraudes en calidad y origen».