
Otro proyecto establecerá los recorridos del Padre Sarmiento por el Castrove
18 dic 2022 . Actualizado a las 05:00 h.La recientemente constituida como Asociación de Amigos del Monasterio de Poio está impulsando un ambicioso proyecto encaminado a digitalizar la biblioteca del histórico inmueble. Las últimas estimaciones apuntan en la dirección de que las paredes de piedra de este edificio conventual pueden llegar a albergar más de trescientos mil libros, algunos de ellos datados en el siglo XV, lo que reforzaría la idea de que se trataría de una de las bibliotecas privadas más grandes, ya no solo de Galicia, sino de España e, incluso, Europa.
Al frente del proyecto de digitalización se han situado Francisco del Valle-Inclán Alsina, Pancho, y los historiadores Ana Barbazán y su hijo David Vázquez Barbazán. El objetivo es, en palabras de Pedro de Lorenzo y Macías, informatizar y digitalizar todos los documentos, de tal modo que sean de acceso público para toda la población interesada: «La cultura es patrimonio de la humanidad», remarcó al respecto asumiendo que, debido al ingente trabajo que se tiene que realizar, sería preciso algún tipo de convenio con la Xunta u otra administración.
Al respecto de la biblioteca, Pedro de Lorenzo y Macías no dudó en destacar que es un caso «insólito. No sabemos lo que tenemos ahí». En este sentido, aludió a que se conservan los bandos desde antes de la Primera República hasta 1942, pero también se cobijan algunos incunables y fondos donados, como los de Antonio Rey Soto, sacerdote y amigo personal de Castelao.
Este sería el primero de los retos prioritarios que se ha marcado el colectivo, de tal modo que un segundo pasaría por escanear todos los libros que se albergan en el monasterio que fueron escritos por el Padre Sarmiento. En este punto, Pedro de Lorenzo y Macías precisó que esto permitirá tener un mejor conocimiento de los recorridos que el erudito benedictino realizó por el Monte Castrove «porque no coincide con lo que se ha publicado».
Los documentos existentes refieren que el Padre Sarmiento realizó tres viajes por el Castrove. Tal circunstancia ha llevado a la Asociación de Amigos del Monasterio de Poio a barajar la posibilidad de emplear estos escritos para establecer itinerarios a través de los cuales los niños puedan realizar actividades de supervivencia, primeros auxilios, orientación o similares dirigidos por profesionales en la materia.
Origen gallego de Colón
De igual modo, y como tercer objetivo, la asociación dispone de «documentos que recuperamos del Museo y que Casto Sampedro salvó de la barbarie cuando quedó en manos del Ayuntamiento. Los tenemos que leer y estudiar porque se demuestra que no existía Portosanto como dijo Celso García de la Riega. Era Andurique de Abajo», reseñó aludiendo a uno de los argumentos que sustentan las teorías sobre el origen gallego de Cristóbal Colón.
Se trata de cuestiones que asumen que pueden generar cierta polvareda o, incluso, polémica, pero dejan claro que lo único que les mueve es arrojar luz sobre estas dos cuestiones.
Pero es que, además, de libros, legajos y otros documentos, la biblioteca del monasterio guarda otros objetos, como joyas y cuadros con valor histórico artístico, que entienden que deberían exponerse en museos.