Día «histórico» en Barro al firmarse una inversión de 3,7 millones para la depuradora

PONTEVEDRA

La conselleira de Medio Ambiente firmaron un convenio y la obra se prevé que empiece este año tras una década de trámites
01 abr 2025 . Actualizado a las 17:52 h.Cuesta lo suyo arrancarle una sonrisa a Xosé Manuel Fernández Abraldes, el alcalde nacionalista de Barro. Por ello, su semblante radiante de alegría quizá sea el mejor síntoma de que este martes, 1 de abril, fue, según sus propias palabras, un día «histórico» en el municipio. Lo fue porque se firmó un convenio entre el Concello y la Xunta que pone fin a diez años de trabajo para construir la depuradora o EDAR de O Carballal, que implica una inversión de 3,7 millones de euros que paga la Administración autonómica en un 80 % y el Ayuntamiento en un 20 %.
Para entender la firma de ese convenio y que un concello de pequeño tamaño como Barro —que no llega a cuatro mil habitantes— acapare una inversión así hay que viajar hasta hace una década, cuando se empezaron a sentar las bases de la obra. Fernández Abraldes reconoce que siempre fue consciente de que el Concello competiría con muchos otros de Galicia, posiblemente de mayor tamaño y también con necesidades grandes en el saneamiento, así que lo que se hizo fue tratar de ponerle las cosas muy fáciles a la Xunta para que se decantase por invertir en Barro. Se encargó un estudio para encontrar la mejor localización para la EDAR y, cuando se decidió la ubicación, se compraron los terrenos necesarios para ello. Posteriormente, se contrató la redacción del proyecto y se solicitaron los permisos sectoriales. Paralelamente, se contactó con la Administración autonómica, que lógicamente vio positivo todo el camino andado y asumió la inversión. Para el alcalde, que firmó el convenio de la depuradora este martes junto a la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, esto es «un claro exemplo de seriedade, lealdade e cooperación institucional sen entrar en polémicas estériles».
Fue reservando fondos
La Xunta, efectivamente, pagará el 80 % de la obras con cargo a fondos europeos. Y desde la consellería señalaron que la infraestructura deberá estar terminada en el segundo semestre del próximo año. En cuanto al Concello, le toca asumir el 20 % restante, que son 734.000 euros. ¿Cómo es posible que disponga de esos fondos un Ayuntamiento tan pequeño? El Concello, mientras iba realizando trámites burocráticos, también se ocupó de ir reservando fondos municipales para que cuando saliese adelante el proyecto pudiese hacerle frente. Según explicó el gobierno local, la obra se va a cometer sin necesidad de endeudarse y sin comprometer ni poner en riesgo otras inversiones también importantes para el municipio. El alcalde confía en que las obras den comienzo este mismo año.