
El Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Santiago permite recuperar una especie singular
08 mar 2019 . Actualizado a las 20:56 h.Se llama Gladiador, tiene una altura de 12,5 metros, un diámetro de copa de 7,45 y, de tronco, de 7,45 metros. Es un árbol realmente singular, un almendro plantado hace 300 años en Membrilla (Valdepeñas, Ciudad Real), que vive rodeado entre olivos. Es particular, pero no será único, porque acaba de ser clonado in vitro por un equipo del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (CSIC) dentro de un contrato realizado con la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas, que desarrolla su actividad en el tercer sector medioambiental en el ámbito de la restauración y conservación de ecosistemas.
Se trata de un avance científico de gran calado, ya que la clonación de especies vegetales, y fundamentalmente de árboles, presenta una mayor dificultad cuanto mayor es la edad de la variedad elegida.
El reto lo ha conseguido el grupo de Biotecnología de Especies Leñosas del IIAG después de doce meses de ensayos y de trabajo en sus laboratorios de Santiago, donde la institución científica del CSIC tiene su sede.
El trabajo fue iniciado en el 2017 por las científicas del CSIC Concepción Sánchez Fernández y Nieves Vidal González.
La investigación se llevó a cabo en varias fases. Primero se procedió a la recogida in situ del material vegetal del árbol adulto y de las semillas. Luego se instaló in vitro en los laboratorios del centro de investigación, donde se optimizó y adecuó para la especie los protocolos desarrollados por el grupo para la micropropagación de árboles adultos de otras especies. Posteriormente se llevó a cabo la multiplicación, enraizamiento y aclimatación de 200 plantas.
Más de 100 plantas
En la actualidad, el equipo de investigación dispone de 150 plantas clonadas a partir del árbol madre, ya aclimatadas para ser transferidas a la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas, cuyo fin es distribuirlas en la zona de origen, de tal modo que se pueda conservar este patrimonio natural.

El Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia mantendrá in vitro las diferentes líneas establecidas para futuros análisis y para su posterior conservación ex situ.
