¿Por qué la Tierra es el planeta azul?

SOCIEDAD

NASA

Este lunes se celebra el Día Mundial de la Agua, el elemento que marca la diferencia entre un mundo inhóspito y otro con vida

22 mar 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

La exploración espacial permite soñar con mundos habitables donde la humanidad podría asentarse en un futuro lejano. Pero la verdad es que no existe uno mejor que la Tierra en el universo conocido. Hay una circunstancia que marca la diferencia entre mundos inhóspitos y otros donde la vida se abre paso: la presencia de agua.

En el Sistema Solar existe una región conocida como zona de habitabilidad, donde los planetas no están ni muy lejos de la estrella para ser mundos congelados ni muy cerca para estar achicharrados. Ahí se encuentran Marte, la Tierra y Venus. En el pasado los tres fueron idénticos, aunque evolucionaron de forma diferente. Uno se ha convertido en un desierto congelado, donde la temperatura media es de unos 80 grados bajo cero y el otro se ha ido transformando en un auténtico infierno con una temperatura media de 400 grados. Los griegos se equivocaron al nombrarlo como Venus, en honor a la diosa de la belleza. De bello no tiene nada. 

Marte y Venus son en la actualidad lugares inertes y así lucen desde el espacio. No ocurre lo mismo con el nuestro. En 1972, los astronautas del Apolo 17 tomaron una fotografía de la Tierra que pasaría a la historia como La canica azul. Precisamente ese color brilla por su ausencia en los vecinos del sistema solar mientras abunda en el planeta que habitamos. El azul cuenta la historia de los mares, que ocupan el 70 % de la superficie terrestre.

Pero cuando se habla de agua como elemento fundamental para la presencia de vida hay que tener claro que es en estado líquido. Solo en la Tierra se encuentra en las tres fases. En Marte hay agua congelada y en Venus en estado gaseoso. El mecanismo físico que ha permitido que existan los océanos es el efecto invernadero. Un concepto que ahora no goza de buena fama pero sin el cual no existiríamos. Se trata de un proceso natural en el que intervienen el Sol, la Tierra y ciertos gases que hay en la atmósfera, sobre todo el dióxido de carbono. El Sol emite una energía que calienta la superficie y que después la Tierra devuelve al espacio exterior en forma de radiación térmica invisible. Estos gases atrapan parte del calor que irradia el planeta y lo devuelven al suelo. 

El efecto invernadero y la presión atmosférica en nuestro planeta funcionan de manera perfecta, favoreciendo que el agua pueda mantenerse en estado líquido y que la temperatura media global sea de unos 15 grados. Hoy es el Día Mundial del Agua. Cuando observe el mar piense que está viendo un paisaje que, en realidad, es único en el cosmos.