Cambre, Castroverde y Poio suben a nivel medio de restricciones este sábado
SOCIEDAD
Malpica y Camariñas se mantienen y baja hasta el nivel medio-bajo Soutomaior, en el que estará este fin de semana el 98 % de la población de Galicia. Feijoo anuncia mañana el nuevo marco de limitaciones para Galicia
22 jun 2021 . Actualizado a las 23:56 h.Con la incidencia acumulada más baja de España, Galicia se prepara para entrar en un nuevo marco de restricciones que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, anunciará este miércoles y que previsiblemente entrará en vigor este mismo sábado. La estabilidad en la transmisión del coronavirus es la tónica en buena parte del territorio y eso se traduce en un mapa de restricciones que mantienen la inmensa mayoría de los concellos en el nivel más bajo de limitaciones vigente hasta el momento.
Tras la revisión de la situación por parte del comité clínico, este sábado el 98 % de la población de Galicia se mantendrá en el nivel medio-bajo, al que se une Soutomaior a partir del sábado, cuando entrará en vigor el nuevo mapa, tras normalizarse su situación epidemiológica hasta el punto de que tiene menos de diez positivos do covid-19 tanto a 14 como a siete días.
Sin embargo, hay otros tres municipios que escalan a nivel medio, dos de ellos de cierta entidad. Cambre tiene en estos momentos una incidencia acumulada a siete días de más de 90 casos por cien mil habitantes, con un brote en evolución: de los 27 casos que se han detectado en las últimas dos semanas en el concello del área de A Coruña, 23 corresponden a los últimos siete días.
En las mismas tasas de contagio de coronavirus se mueve el otro concello de más de 10.000 habitantes que sube de nivel. La incidencia acumulada de los últimos siete días de Poio es ya cercana a los 90 casos por cien mil y según el último mapa publicado por el Sergas, de la veintena de positivos que se han diagnosticado en los últimos 14 días, 15 corresponden a la última semana.
El tercer municipio que sube hasta el nivel medio es el de Castroverde, que en este momento tiene la incidencia acumulada a siete días más alta de Galicia, por encima de los 400 casos por cien mil, y prácticamente igual a la de 14 días, lo que indica que hay un nuevo brote en evolución en el municipio.
En la interpretación de las tasas hay que tener en cuenta el sesgo que produce el hecho de que se trata de un municipio con poca población (menos de 3.000 habitantes), por lo que pocos casos de covid-19 pueden hacer que la incidencia se incremente de manera importante. De hecho, en la última semana se han diagnosticado once de los doce casos de los últimos 14 días, la mitad de los positivos que se detectaron en Cambre, por ejemplo.
Otros dos municipios se quedan en el nivel medio a la espera de consolidar la tendencia a la baja en los contagios. Se trata de Camariñas y Malpica. Aunque en ambos casos la tasa de contagio de la última semana está por debajo de los 75 casos por cien mil, el comité clínico suele aguardar entre siete y diez días hasta levantar algún tipo de medida restrictiva para asegurarse de que no se producen cadenas de transmisión secundarias o terciarias.
Además de los cambios en el mapa de restricciones, el comité clínico tenía este martes sobre la mesa los detalles del nuevo marco de limitaciones que regirá en Galicia durante las próximas semanas. El presidente de la Xunta había anunciado hace quince días una revisión en profundidad de la normativa para adecuarla a una situación epidemiológica que lleva a Galicia a la fase final de la pandemia y, entre otras cuestiones, habrá una revisión de los aforos y de las posibles limitaciones de grupos de personas en ciertas actividades.
Del mismo modo, estaba previsto que el comité abordase el protocolo de retirada de mascarillas en exteriores. Un consejo de ministros extraordinario aprobará este jueves que deje de ser obligatorio usarla en ámbitos exteriores, pero falta por conocer los detalles de esta medida. El comité clínico había sido proclive hasta el momento a dejar sin efecto la mascarilla obligatoria en grandes espacios, como playas o la montaña, y siempre condicionado al porcentaje de población inmunizada en cada territorio, como concellos o áreas sanitarias.
Ligero repunte de casos activos y contagios en Galicia, pero baja la presión hospitalaria
Hay 50 personas ingresadas, la menor cifra desde mediados de agosto
U. RODRÍGUEZ
1.274 personas enfermas de covid-19 en Galicia, son 24 casos más que en el balance anterior. Es la segunda jornada en un mes, junto con el 17 de junio, en la que se registra un aumento de infectados. También repuntan los contagios, entre las seis de la tarde del domingo y la misma hora del lunes se detectaron 85 positivos -frente a los 56 y a los 75 de los dos días anteriores-. El área sanitaria de A Coruña sigue siendo la más afectada con un mayor empeoramiento de la situación, acumula más de un tercio de todos los casos activos de la comunidad - 458 (19 más)- y 32 nuevos contagios en las últimas 24 horas, el 37 % del total. La siguiente zona más afectada, aunque muy lejos del área coruñesa, es Vigo con 191 infectados (6 menos). Le sigue Lugo, que atiende a 161 pacientes (10 más) y Ourense a 141 (1 menos). Pontevedra cuenta con 123 enfermos de covid-19 (4 más), Ferrol con 97 (5 menos) y Santiago con 103 (3 más). La tasa de positividad escala hasta el 2,8 %, todavía lejos del 5 % de límite que marca la OMS para dar por controlada la pandemia.
Galicia es ya la comunidad autónoma con una menor incidencia acumulada a 14 días, son 40,90 casos por 100.000 habitantes, por debajo de los 40,97 de Baleares y los 42,41 de la Comunidad Valenciana. Solo Ceuta tiene una tasa menor, 15,44 casos.
De todos los enfermos, el 3,9 % necesita asistencia hospitalaria. Hay 50 pacientes en los hospitales gallegos, la menor cifra desde mediados de agosto y nueve ingresados menos que la jornada anterior. 15 personas se encuentran en las unidades de cuidados intensivos, una menos que el lunes. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Galicia se encuentra también entre las regiones con una menor tasa de ocupación de camas uci, el 2,14 %, frente al 8,23 % de la media estatal.
Desde el inicio de la pandemia han fallecido un total de 2.434 personas a causa del coronavirus, después de que Sanidad no comunicara ningún fallecido en la última jornada.