![Cola para la vacunación a la entrada de Expocoruña](https://img.lavdg.com/sc/BikqJspKpoYvEcOs_cWulSbqPcs=/480x/2022/11/05/00121667686682585735155/Foto/H18O2052.jpg)
Los datos apuntan a que la novena ola de la epidemia se va a quedar en nada
06 nov 2022 . Actualizado a las 19:07 h.Más del 60 % de los gallegos mayores de 60 años ya han recibido el segundo refuerzo de la vacuna contra el covid-19, cuando la media de todas las comunidades españolas apenas llega al 30 %.
Los datos resultan verdaderamente llamativos en todas las franjas de edad para las que actualmente está recomendada esta cuarta dosis de la vacuna. Entre los mayores de 80 la cobertura en Galicia es del 79,8 % mientras que solo otra autonomía, Asturias, ha superado el 70 % y la Comunidad Valenciana y Canarias ni siquiera llegan al 40. En el grupo de 70 a 79 están inmunizados el 69 % de los gallegos, cuando la media española se sitúa en el 32 y hay seis comunidades claramente por debajo. Pero las cifras más llamativas son las del tramo 60-69, para el que la inoculación de las dosis en Galicia empezó en la última semana de octubre y ya ha llegado prácticamente a la mitad, cuando en el resto de España tiene un alcance prácticamente testimonial.
La Consellería de Sanidade explica que está acabando con las primeras citaciones, aunque los profesionales todavía siguen con las repescas de la gente que no acudió a los vacunódromos o que pasó el covid recientemente y aún tiene que esperar para recibir el refuerzo.
Con todo, quedan deberes por hacer. Principalmente, lograr entre los mayores el mismo nivel de adherencia de las anteriores campañas, que situaron a Galicia como una de las regiones con la cobertura más alta de toda Europa.
Mañana hará un mes que se empezó la vacunación de los mayores de 80 años en los grandes recintos y desde el pasado 18 de octubre también pueden recibir el pinchazo en centros sanitarios más próximos a sus domicilios. Sin embargo, todavía hay más de 50.000, en torno al 20 %, que no lo han hecho. Una parte no pueden porque, al haber sufrido la enfermedad en fechas recientes, tienen indicado esperar seis meses. Pero, dado que la aplicación de la tercera dosis llegó al 93,2 % de todos los mayores de 70 años, todavía queda un margen importante para mejorar la cobertura.
En todo caso, cada vez hay más datos que —con todas las reservas después de los sustos que ha dado este virus— invitan a pensar que la urgencia por vacunar de cara a este otoño-invierno no es tanta como se pensaba.
La novena ola de la pandemia no parece que vaya siquiera a acreditar tal nombre. Se encamina más bien a una simple ondulación de la tendencia epidémica. En Alemania y Francia, que por cuestiones climáticas empezaron antes con el incremento de contagios, la curva de las infecciones ya está descendiendo de manera visible. Y eso que allí se sigue realizando un seguimiento más o menos estricto de los contagios en personas de todas las edades. Mientras, en España, donde todavía se esperaba una subida más importante, los datos indican lo contrario. El informe del Ministerio de Sanidad del viernes notifica casi 6.000 contagios menos entre mayores de 60 años que la semana anterior. La incidencia acumulada a 14 días ha bajado 35 puntos y está en 185 casos por cada 100.000 habitantes. Incluso las infecciones respiratorias, en las que sí se monitorean todos los grupos de edad, marcan una tendencia descendente salvo entre los niños de 5 a 14 años. Y los indicadores hospitalarios se mantienen prácticamente planos. Hay 26 ingresados con covid más en planta y siete en las unidades de cuidados intensivos, con una ocupación de camas que apenas varía.