Vídeos a cámara rápida de embriones para la reproducción asistida gallega

la voz VIGO

SOCIEDAD

Xunta

El Sergas incorporará una tecnología que la privada lleva usando años

07 nov 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Las unidades de reproducción asistida de los hospitales de Vigo, Santiago y A Coruña van a incorporar un nuevo tipo de incubador que evita tener que extraer los embriones para analizarlos, antes de ser implantados a las mujeres que desean ser madres, según anunció ayer el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en una visita a la unidad de Vigo. Se trata de incubadores con time-lapse, una tecnología que incorporan muchos teléfonos móviles y que permite tomar fotografías cada varios segundos y después reproducirlas como si fuesen una película, de manera que se muestra a cámara rápida un proceso que ocurre muy lentamente. Según explican fuentes sanitarias, esta tecnología empezó a incorporarse a las clínicas privadas hace una década y ahora llegará a la sanidad pública.

Cuando una mujer se somete a un tratamiento de reproducción asistida, en el laboratorio se fecundan sus óvulos con espermatozoides. Después, se introducen en un incubador, donde permanecen en torno a cinco días. A lo largo de este tiempo, los especialistas del laboratorio analizan cómo va siendo su desarrollo. Por ejemplo, si se están reproduciendo correctamente las células. Es un análisis que se hace bajo el microscopio, lo cual aporta una mirada parcial, porque permite ver el embrión en un momento concreto del desarrollo, y no toda la película. Además, obliga a sacarlos de su medio ideal, que está muy tasado en condiciones de temperatura (37 grados) y concentración de oxígeno y dióxido de carbono.

Todo esto ahora va a hacerse con un vídeo a cámara rápida, lo cual, según explican fuentes que conocen este proceso, permite tener más información y evita sacar al embrión de sus condiciones ideales.

La finalidad de todo este proceso es elegir el embrión con las mejores características para transferirlo al útero de la mujer. Porque la fecundación se hace en varios óvulos pero la implantación se hace, generalmente, de un solo embrión y el resto se vitrifican (una congelación en condiciones especiales). Según el conselleiro, la incorporación de este equipamiento «aumenta as posibilidades de éxito».

García Comesaña anunció estas nuevas incubadoras dentro de un paquete de inversiones de 2,2 millones de euros en las tres unidades, según contempla el proyecto de presupuestos de la Xunta para el próximo año, que el conselleiro ha ido anunciando en las últimas fechas. Dentro de esa cantidad está previsto incorporar también una nueva herramienta de gestión informática para las unidades. También se incluyen ahí tres tanques de congelación, un microscopio invertido o seis ecógrafos, entre otros. Algunas de estas inversiones ya estaban previstas.

En cada uno de los tres principales hospitales de Galicia se hacen unos 300 ciclos de fecundación in vitro, según Comesaña. Los tres se reparten la población de toda la comunidad. Solo las mujeres de menos de 40 años tienen acceso, si bien el conselleiro dijo estar dispuesto a que se debata ese límite.