St. Pedro lleva el bolero al Benidorm Fest 2024: «Ahora mismo, el sueño americano está aquí en España; hay muchas más oportunidades»
SOCIEDAD
![St. Pedro, en la alfombra roja del Benidorm Fest el pasado domingo, 28 de enero](https://img.lavdg.com/sc/h1wm1cyd3fDDRj7wyvY8tcQGa2g=/480x/2024/01/29/00121706545142227223774/Foto/eup_20240129_011016658.jpg)
El tema del tinerfeño, «Dos Extraños (Cuarteto de cuerda)», se ha colocado como el gran favorito de las casas de apuestas para representar a España en el Festival de Eurovisión
29 ene 2024 . Actualizado a las 18:22 h.Arranca la semana en la que se decidirá el representante de España para el Festival de Eurovisión que se celebrará en Malmö. A través de dos semifinales y de una gran final, del Benidorm Fest 2024 la propuesta de nuestro país para coronarse en Europa. Y uno de los grandes favoritos es el cantante tinerfeño st. Pedro. Su tema, Dos Extraños (Cuarteto de cuerda), podría sonar, a priori y esterotípicamente, poco eurovisivo. Un bolero de aire caribeño que desentona con la mayoría de nuestras propuestas históricas en Europa pero que, sin embargo, ha despertado pasiones entre los eurofans desde el primer momento. Tanto, que ha llegado a alzarse como gran favorito según las casas de apuestas para ganar el festival celebrado en la localidad alicantina, tras desbancar a la propuesta de Sofia Coll, Here to Stay.
Pedro Hernández, conocido artísticamente como st. Pedro y que participó como concursante en La Voz en el 2017 en el equipo de Juanes, no suelta prenda sobre en qué consistirá la puesta en escena para el directo de la segunda semifinal, que se celebra este jueves, 1 de febrero, aunque ha dado una pequeña pista: «Va a ser algo íntimo». Lo que sí ha desvelado, a apenas una semana de su interpretación en el Benidorm Fest, ha sido el videoclip oficial de la canción, que contiene algunos elementos relacionados con la actuación, aunque no ha querido precisar cuáles.
Tras su participación en el programa de televisión, st. Pedro se mudó a Miami, donde estuvo cuatro años viviendo el «sueño supersaturado». Pero su idea era volver a Tenerife para volver a reconectar con sus raíces. «Y, ¿qué hay más raíz que lo que escuchaban nuestros padres y madres cuándo éramos niños?», cuenta el tinerfeño en una entrevista con Europa Press. Por ello, en el que califica «el mejor parón» de su vida, se ha dedicado a componer y a escribir con artistas de su tierra. Todo, a su vuelta a Tenerife, «comenzó a funcionar bien», cuenta en una entrevista a EFE.
Allí empezó un trabajo de siete meses en estudio para buscar de nuevo su hueco en España. «Estábamos haciendo un disco, nos juntábamos para hacer música sin pretensión ninguna, simplemente juntarnos a ver qué pasaba y terminamos con un disco en las manos». Y, «de forma natural» en todo ese proceso, llegó el momento que le llevó al Benidorm Fest 2024. Dentro de ese disco estaba una de las canciones que decidió presentar al festival: Dos Extraños. La otra, que aparecerá en su futuro disco también, todavía permanece inédita. «Se abrieron los plazos para Benidorm y dijimos: "mira, vamos a presentar alguna canción". Teníamos como 39 para elegir», explica sobre su tema, que narra «un amor largo que no siempre es bonito y que cuando termina es muy, muy feo, y que se intenta ver si se puede reconducir» pero que se resiste a desvelar si es o no una historia propia: «No me gusta mucho decir de dónde viene, para que cada uno saque su propia conclusión».
«A mí me encanta el misterio, y también lo que hacían los artistas antes, como Luis Miguel, que solo se le veía en ocasiones contadas y como con un aura de misterio y de estar glorificado», añade, dejando vislumbrar uno de sus objetivos: el de formar parte de ese star system que tanto admira. Un camino hacia su sueño en el que, sin duda, Miami tuvo un papel fundamental. «Sin lo que aprendí en Miami, tanto lo bueno como lo malo, no estaría apreciando como aprecio a día de hoy cada like, cada comentario, cada tuit, que es eso que te llena cuando no tienes un aplauso», subraya.
Sin embargo, también añade, sobre su estancia en el centro de la industria musical latinoamericana, que lo que se vive ahora allí es un «sueño supersaturado», una «lata de sardinas» en la que todo el mundo «está intentando hacer lo mismo todo el rato».
«El sueño americano está en España»
El verdadero «sueño americano», es decir, ese que buscaban los artistas en los 60 y los del 70, ya no está allí, explica st. Pedro, sino que, «ahora mismo, lo que conocemos como el sueño americano está aquí en España. Hay muchas más oportunidades, la gente todavía tiene como mucha inocencia y en la industria todavía parece que esté casi en pañales. Realmente, en cuanto a todo lo que se puede hacer, de momento todavía es todo campo», opina sobre la situación en el Viejo Continente, donde, una de las oportunidades que se abre en la música europea es, precisamente, este Benidorm Fest. «Cuando nos llamaron tuvimos que revisar un poco el formato de la canción que teníamos originalmente para ser lo más televisivo, porque al final, no es lo mismo cuando haces música para un disco, y si la vas a llevar a un programa de televisión o conciertos, siempre hay que arreglar cosas», cuenta.
A esta oportunidad, decidió presentarse con un bolero: «Forma parte del discurso del disco mío, quiero centrarlo todo en estilos que la gente lleva escuchando en Canarias muchas décadas y por ello, entendemos social y culturalmente la música latinoamericana más nuestra». No es, en todo caso, la primera vez que se presenta un bolero al Festival de Eurovisión. El cantante francés François Deguelt ya lo intentó en el año 1960 representando a Mónaco con la canción Ce soir-là, que quedó en un meritorio tercer puesto de esa edición del festival.
LOS OTROS PARTICIPANTES
Pero no es, ni mucho menos, un género común en Eurovisión. Y eso es lo que busca st. Pedro, «introducir a gente que quizá no está tan metida en este tipo de géneros y llevarles un pedacito de esta cultura».
En todo caso, y a pesar de partir como uno de los favoritos desde el inicio, él todavía no se ha visualizado en uno de los posibles escenarios de esas actuaciones: el del Malmö Arena, donde este año se celebra Eurovisión el 11 de mayo. «Quiero encontrármelo con la menos información posible para vivirlo de la manera más pura. Al final, dentro de 20 años no te acuerdas de cómo tú te veías, sino de cómo te lo encontraste».
«A mí desde el principio se me dijo que, cuando te metes en esto, es para terminar representando a España en Eurovisión. Si no vas con esa mentalidad y vas como a aprovechar la promo, la gente lo huele a millas. Tienes que estar dispuesto a ir a todo y a olvidarte un poco de ti y de tus barreras, porque al final estás representando a tu país, no a ti», ha manifestado.