Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

El superordenador Finisterrae IV y la nueva sede del Cesga costarán 56 millones

Xosé Vázquez Gago
Xosé Gago SANTIAGO

SOCIEDAD

Román Rodríguez, conselleiro de Cultura e Ciencia, y el presidente Alfonso Rueda, camino de la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta
Román Rodríguez, conselleiro de Cultura e Ciencia, y el presidente Alfonso Rueda, camino de la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta XOAN A. SOLER

La Xunta construirá la nueva sede en el polígono de A Sionlla, en Santiago. El Centro de Supercomputación cuenta con 1.400 usuarios al año.

07 oct 2024 . Actualizado a las 17:03 h.

La Xunta destinará 56 millones de euros a una ampliación del Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), que contará con un nuevo edificio en el polígono de A Sionlla, en Santiago, donde se albergará un nuevo supercomputador, el Finisterrae IV.

La inversión fue aprobada en la reunión del Consello de la Xunta celebrada hoy lunes. Su presidente, Alfonso Rueda, destacó que la inversión consolidará al Cesga como referente en el sur de Europa. Estuvo acompañado del conselleiro de Educación e Ciencia, Román Rodríguez, quien explicó que la mayoría de los fondos, 47 millones, procederán de las ayudas europeas vinculadas al plan de recuperación y el resto serán aportados por la Xunta.

Con ese dinero se comprará el Finisterrae IV, al que se destinarán 18,6 millones de euros; equipos de almacenamiento de datos por valor de 7,8 millones; infraestructura para el cálculo cuántico por otros 18 millones y, el resto, 12,5 millones, serán para el nuevo edificio. Se levantará en una parcela propiedad de la Xunta de 9.100 metros cuadrados y tendrá una superficie construida de 5.800.

La previsión del Gobierno gallego es que el centro esté operativo en julio del 2026.

La instalación funcionará como una segunda sede para el Cesga, y estará conectada con la ya existente mediante una red de fibra óptica con una velocidad de dos milisegundos.

Rodríguez recordó que el Cesga ya cuenta en la actualidad con más de 1.400 usuarios anuales, de los que el 25 % proceden de fuera de Galicia. Entre ellos, además de las universidades, figuran importantes empresas gallegas y también la propia Administración. Sus computadoras participan en todos los análisis genómicos que se hacen en la comunidad, y también en las estimaciones del tiempo de Meteogalicia o las simulaciones del estado del mar.