Eduardo Esteban: «El documental ha avalado nuestra teoría, la posibilidad de que Colón sea un judío gallego es muy amplia»
SOCIEDAD
«Cristóbal Colón pudo haber nacido o vivido en Pontevedra, una de nuestras grandes juderías», apunta el presidente de la Asociación Colón Gallego
14 oct 2024 . Actualizado a las 17:47 h.«Tenemos constancia de que Cristóbal Colón era Cristóbal Colón, hay documentos en Galicia que afirman que existió. Y coinciden con los mismos que él escribió ante los Reyes Católicos. Esa acta notarial solo tiene una réplica en Galicia. Y no hay más vueltas que darle», asegura Eduardo Esteban, que preside desde hace once años la Asociación Colón Gallego. Él ha sido uno de los protagonistas del documental Colón ADN. Su verdadero origen, emitido el sábado en TVE y que ha revelado que Colón era judío.
—¿Cómo ha reaccionado al documental?
—Muy positivamente. Yo ya conocía el final, pero de la realización, el montaje y la visualización de la teoría me quedo muy contento. Enumeran un montón de pruebas fehacientes que siguen haciendo pensar lógicamente en que la posibilidad de que Colón sea gallego es muy amplia. Sí es cierto que, cuando se demuestra que es judío, yo les digo: «Bueno, pues puede ser gallego y judío», y ellos lo mantienen. Lo único es que no ha dado tiempo a explicarlo en la película. Hay que contar con la importancia que tiene toda Galicia para la cultura judía. Fue refugio para mucha gente expulsada de otras partes de España. Son nuestras grandes juderías, no solo la de Ribadavia, sino también la de Pontevedra. En Pontevedra sabíamos que había una importante comunidad judía y ahí es donde hay que fijarse.
—Que Colón fuese judío no es una cuestión nueva.
—Efectivamente, ya en la teoría fundacional gallega se sostenía eso. Nos estamos reafirmando en la ya muy sólida teoría gallega. El documental ha conseguido mantener enganchado a mucha gente y también ha descartado teorías muy flojas, cogidas por los pelos.
—¿Por ejemplo? ¿Cuál le ha parecido más floja?
—No me gusta hablar de ninguna. Yo creo que es evidente. Además, cuando la voz narrativa va explicando, ya vemos que donde más puntos importantes o curiosidades hay es en la teoría gallega. La teoría que ellos consideran ganadora es demasiado amplia para las pruebas que se han hecho. Habrá que seguir matizando con los resultados genéticos que aún no se han dado. En el momento de acabar el documental, en el final, que es un poco precipitado y cinematográfico, hasta el propio José Antonio Lorente reconoció que aún estaban trabajando sobre los datos. Ahora, los genetistas que están en contacto con nosotros nos dicen que echan en falta que no se hayan mostrado ni las técnicas ni los resultados más detalladamente. Pero, bueno, vamos a esperar a la segunda entrega de los datos, que es la verdadera, que será el 19 de noviembre en la Universidad de Granada. Ahí algunas cosas se matizarán. El documental, desde luego, le ha dado mucha credibilidad y un sostén a la teoría gallega.
—¿Sigue entonces considerando que Colón era un judío gallego?
—Sí, en el caso de que se demuestre en los datos que tiene un porcentaje de judío, habría que encajar cómo un judío pudo haber llegado hasta aquí o haber nacido en Pontevedra teniendo un origen mediterráneo, como dice el documental. Hay que encajar históricamente cómo el personaje de Colón llegó a Galicia. Desde luego, tenemos muy claro que estuvo en Galicia, conocía Galicia y residió en Galicia.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
—¿Qué queda descartado?
—Hasta ahora casi era un dogma de fe que Colón era genovés, y se perseguía a quien dijese lo contrario. Ahora sabemos que no. Ya digo que, en el caso de que los datos coincidan, y estén avalados por otros científicos, si esto se acatase, sabríamos que un judío llamado Colón cambió de judería. En el documental, parecen desconocer que hay juderías como la de Pontevedra, en donde estuvieron los judíos muy cómodos, porque aquí no señoreaban los Reyes Católicos. Solo tenemos que adecuar la historia.
—En el documental lo sitúan en el Mediterráneo, con un posible origen en Valencia.
—Sí, pero sitúan a la familia. Ahora bien, esa familia pudo haber tenido un hijo que emigró a Galicia. «Tengo miedo de que entremos en guerra, papá. Me voy a ir a un sitio en donde los Reyes Católicos no tienen influencia, donde no hay Inquisición», eso pudo ser lo que les dijo, puede ser lo que sucedió.
—¿Qué es lo que más sostiene, en su opinión, que Cristóbal Colón estuvo en Galicia?
—La toponimia que dejó en América, la lengua, el conocimiento de las costas, toda la documentación que hay de esa familia Colón, que viene de donde sea, del Mediterráneo... ¿De dónde vino la familia? No lo sabemos, en este caso el ADN nos está marcando un ancestro, pero las ramificaciones más cercanas no las sabemos.
—Lo que sabemos es que Colón no era Pedro Madruga.
—Lo que sí queda descartado es que pudiera ser de la familia de Pedro Madruga, de Pedro Álvarez de Soutomaior. Sin embargo, dentro de las muchas ramificaciones de los estudios gallegos, hay una teoría que plantea que podría ser un hermanastro de Pedro Álvarez de Soutomaior y esto podría coger fuerza ahora. Que no fuese por parte paterlineal, que es el estudio que se ha hecho. Podría ser un hermanastro.
—¿Cuál es para usted la clave del judaísmo de Colón?
—La excesiva religiosidad que muestra. Se ve claramente que es un converso, que exagera de forma tremenda su religiosidad. Y también el judaísmo se ve en todos los apoyos que tuvo en el descubrimiento. Fue ayudado todo el tiempo por gente judía.
—¿Cómo fue esa relación con los Reyes Católicos?
—Fue estrecha, claro, pero a través de los judíos que rodeaban a los Reyes Católicos y les facilitaban mucho dinero. Tenían, por lo tanto, prebendas, y de eso se benefició Cristóbal Colón.
—¿Tiene esperanza, entonces, de que finalmente algún día se demuestre que Colón era un judío gallego?
—Sí, pero la teoría gallega es mucho más que tener un Cristóbal Colón gallego. Son todos los estudios alrededor de su figura, su divulgación, las publicaciones de Valle-Inclán, Emilia Pardo Bazán, Castelao, Wenceslao Fernández Flórez... Son también nuestros emigrantes en La Habana, Argentina..., que escribieron sobre él. Es descubrir iglesias, enterramientos..., que hay que cuidar y proteger. Es mostrar todo nuestro patrimonio, enseñar las bibliotecas, estudiar el siglo XV... Es mucho más amplio.