Nuevo sello de calidad para un vino gallego: la IXP Terras do Navia ya está inscrita en la UE
AGRICULTURA
La denominación ampara caldos producidos en Negueira de Muñiz, en A Fonsagrada y en Navia de Suarna
14 may 2024 . Actualizado a las 20:33 h.Un nuevo sello de calidad aumenta el reconocimiento de los vinos gallegos. La IXP Terras do Navia ha completado el proceso necesario para lograr un sello de calidad: en el Boletín Oficial de la Unión Europea de este martes se publica la inscripción definitiva, con lo que la indicación ya está protegida y la medida entrará en vigor dentro de 20 días.
«Non era doado, pero conseguímolo», decía este miércoles el bodeguero Manuel Cancio, que elabora vino en Negueira de Muñiz. Francisco Sanromán, que también tiene una bodega en ese mismo municipio, reconocía sentirse muy contento y muy satisfecho por el final del proceso. La denominación ampara vinos elaborados en todo el concello de Negueira de Muñiz, así como en parroquias de A Fonsagrada (Cereixido, Lamas de Moreira, Monteseiro, San Martiño de Suarna, Vilabol de Suarna y Lamas de Cuíña) y de Navia de Suarna (A Proba de Navia, Barcia, Castañeda, Muñís, Mosteiro y A Ribeira).
La alegría de esos dos bodegueros se explica por dos razones. En primer lugar, la consecución de una IXP supone un mayor prestigio en el mercado: «O valor que ten unha contraetiqueta é moito», decía Cancio. Aseguraba que un vino de mesa puede pasar completamente inadvertido a los clientes de un restaurante, mientras que un vino con sello oficial de origen «xa ten dado outro paso».
En segundo lugar, el reconocimiento alcanzado ante la Unión Europea es el resultado de una iniciativa emprendida por la Asociación para a Defensa das Variedades Autóctonas e do Viñedo da Ribeira do Río Navia. Sanromán ha recalcado este miércoles que los bodegueros habían sido los impulsores del reconocimiento y que ahora, «trece anos despois», veían cumplida esa aspiración.
Blancos y tintos
Los vinos de la IXP Terras do Navia se elaboran con vinos de distintas variedades: albariño, caíño branco, godello, loureira y torrontés para el blanco; albarín tinto, mencía, merenzao, brancellao, caíño tinto y loureiro tinto para el tinto. El rendimiento máximo en la elaboración de uva será de 69 litros por cada 100 kilos de uva. En cuanto a la producción máxima por hectárea, se fijan 10.000 kilos y 6.800 litros para las variedades blancas y 8.000 kilos de uva y 5.440 kilos para las variedades tintas.
La zona donde se elabora este vino, en una parte del oriente gallego limítrofe con Asturias, tiene un clima oceánico, aunque con rasgos de transición hacia el mediterráneo. Los viñedos están en terrenos cuya altitud oscila entre los 200 y los 500 metros de altitud, con la protección que por el norte y por el este les proporcionan la sierras de Os Ancares, de Uría y del Acebo.
Una actividad en expansión
La consecución de ese sello de la UE llega en un momento en que el viñedo está creciendo en la zona. En Negueira de Muñiz y en Navia de Suarna hay proyectos en marcha, por lo que se supone que las dos bodegas que embotellan ahora vino (ambas, en el primer municipio citado) pasen a cuatro o cinco dentro de pocos años. Para los responsables de esas bodegas, el vino es sin duda uno de los principales elementos para dinamizar la economía y atenuar el descenso demográfico.
El bodeguero Manuel Cancio no duda de que este reconocimiento puede ser un impulso para la zona. En su opinión, el sector forestal y el vitivinícola son los que pueden desarrollarse en la comarca. Unas palabras semejantes salen de la boca de Francisco Sanromán: «Se esta zona pode ter futuro, pode ser polo viñedo».
Estos dos empresarios son una muestra de la continuidad de la producción de vino en una zona en la que la actividad se vio alterada a mediados del siglo pasado. La construcción del embalse de Salime, que aprovecha el agua del Navia y que anegó terrenos de municipios del oriente de Galicia y del occidente de Asturias, afectó notablemente a Negueira de Muñiz, ya que incluso las dos riberas del concello quedaron incomunicadas al destruirse un puente que las unía.
Otros casos en Galicia y en Asturias
En Galicia hay en estos momentos cuatro indicaciones que amparan producciones de vino: son la IXP Val do Miño Ourense (a la que pertenecen Amoeiro, Barbadás, Coles, Cartelle, Gomesende, Nogueira de Ramuín, Ourense, Padrenda, Pereiro de Aguiar, A Peroxa, Pontedeva, Quintela de Leirado, San Cibrao das Viñas y Toén), la IXP Ribeiras do Morrazo (que se extiende por Bueu, Cangas do Morrazo, Marín, Moaña, Pontevedra, Poio, Redondela y Vilaboa), la IXP Terra de Barbanza e Iria (que incluye Boiro, Catoira, Dodro, A Pobra do Caramiñal, Rianxo, Pontecesures, Valga y Ribeira así como parroquias de Lousame, de Padrón y de Porto do Son) y la IXP Terra de Betanzos (que abarca los municipios de Bergondo, Betanzos, Coirós, Miño y Paderne, además de parroquias de Abegondo, Oza dos Ríos y Sada).
En el sudoeste de Asturias funciona la Denominación de Origen Cangas, que ampara la producción de vinos elaborados en los concejos de Cangas del Narcea, Pola de Allande, Grandas de Salime, Illano, Pesoz, Ibias y Tineo.