«Mercaproximidade es un paso para afianzar el producto gallego en la gran distribución»
GANADERÍA

La cooperativa Agrigga Carne, con 200 socios que sacan al mercado unos 4.000 canales al año, es una de las primeras en unirse a la iniciativa. En torno al 50 % de su producción está destinada a comedores o empresas de cátering.
19 abr 2020 . Actualizado a las 15:58 h.A los cerca de 200 socios de la cooperativa Agrigga Carne, con sede en Culleredo y que tiene bajo su paraguas explotaciones de vacuno de toda la comunidad, la crisis del coronavirus los cogió en medio de la compra de industria cárnica J. Taboada, en el concello coruñés de Sada, pero también en pleno proceso de negociación con distintas entidades para introducir directamente los productos derivados de sus terneros en comedores sociales, empresas de cátering...
Más del 50 % de la carne que producen estas explotaciones, unos 4.000 canales anuales, va destinada hacia esas vías de consumo, en este momento paradas como consecuencia de las medidas de confinamiento.
Ahora son unos de los primeros productores que han demandado la entrada en Mercaproximidade, el canal puesto en marcha por la Consellería de Medio Rural en colaboración con distintas empresas de distribución (hasta el cierre de esta edición se habían sumado Vegalsa-Eroski, Carrefour, El Corte Inglés, Lidl, Froiz, Gadisa y Grupo Cuevas) para dar salida a todo el stock de productos agroalimentarios gallegos que han quedado paralizados en las explotaciones debido a la clausura de comedores, al cierre de la hostelería y a la clausura de los mercados populares.
El coronavirus cogió a la entidad en pleno proceso de compra de la industria cárnica J.Taboada Desde Agrigga Carne confían en que la iniciativa se ponga en marcha cuanto antes (Velgalsa-Eroski ya está comercializando patatas de A Limia) porque, como explica el director gerente de la cooperativa, Alberto Lema, «son productos perecederos que no pueden esperar». Y pone el ejemplo de los terneros cuya carne va destinada al sello Ternera Gallega Suprema: «No se puede esperar más allá de los diez meses para sacrificarlos».
Para Lema la apertura de esta vía de comercialización será «un éxito mientras se realice de un modo conjunto, remando todos en la misma dirección. Todos deberíamos colaborar del mismo modo». Pero todavía sería más fructífera si no se quedase en un proyecto limitado al período que dure el estado de alarma o incluso el tiempo de desescalada de las medidas de prevención: «Hay que ver el lado bueno a todo esto porque Mercaproximidade puede ser un germen para que, en el futuro, aparezcan iniciativas nuevas de este tipo. Todo deberían de participar».
«Un referente justo podrían ser los precios que se estaban pagando antes de las oscilaciones marcadas por el COVID-19» Una vez buscado el consenso para crear esta línea de comercialización, Lema cree que también habría que buscar un acuerdo a la hora de marcar los precios de estos productos de calidad: «El precio que se establezca debe ser proporcional a lo que aporta cada una de las partes que están en el acuerdo. Un referente justo podrían ser los precios de referencia que se estaban pagando durante el primer trimestre del 2020, antes de las oscilaciones marcadas por el COVID-19».
Aunque es una medida de emergencia que responde a la aparición de la pandemia, también la ve como una oportunidad. Primero para dar a conocer al público en general la calidad de los productos gallegos, pero también para que el consumidor reconozca el trabajo de los ganaderos, agricultores... que trabajan en Galicia y, como consecuencia, demande cada vez más sus productos.
De ese modo, añade, también hay que verlo como una fórmula que valga en el futuro «para que la gran distribución introduzca estas referencias de modo permanente en su catálogo», surtiéndose de ese modo en el Kilómetro cero: «Es un paso para consolidar el producto gallego en sus lineales». No hay más que ver que estos son cada vez más demandados por los consumidores. Hace tiempo que ya lo dicen las encuestas.
