El gran consumo descarta un desabastecimiento de alimentos, pero anticipa que subirán los precios
SOMOS MAR
![Ignacio González, consejero delegado de Nueva Pescanova](https://img.lavdg.com/sc/uw6gqAWNFVE1rHEwbCieimptxgE=/480x/2018/03/21/00121521655382507906356/Foto/V07F8320.jpg)
Consideran inevitable repercutir los costes de la electricidad y las materias primas
21 oct 2021 . Actualizado a las 04:55 h.El sector de gran consumo descarta la posibilidad de que haya problemas en el suministro de alimentos y bebidas de cara a la Navidad, pero augura una subida de precios vinculada al aumento de costes por el encarecimiento de las materias primas, del transporte marítimo y de la energía.
Así lo afirma en una entrevista con Efe el presidente de la Asociación de Empresas de Gran Consumo (Aecoc), Ignacio González, que lanza un «mensaje de tranquilidad», y garantiza que no habrá desabastecimiento pese a las dificultades que sí se están produciendo para transportar algunos artículos muy demandados en final de año. «No tendremos problemas de suministro de alimentos y bebidas, como tampoco pasó nada durante la pandemia gracias a que contamos con una cadena de suministro robusta», apunta González, quien ayer participó en el congreso anual que organiza Aecoc en el que tomaron parte 800 directivos del sector.
El también consejero delegado de Nueva Pescanova explica que imágenes de estanterías vacías como las que se dan en los supermercados del Reino Unido están más relacionadas con el brexit que con otras cuestiones.
«Los indicadores nos muestran que ni la subida del precio de las materias primas ni el incremento de los fletes [el coste de los contenedores que se envían por vía marítima], son temas que se resuelvan a corto plazo. Han llegado para quedarse», advierte.
A estos factores se suma el coste de la electricidad en España, que se ha disparado durante los últimos meses, lo que «mete presión a la inflación» y amenaza con repercutir en mayores precios para el consumidor. «Es una factura muy difícil de absorber, las empresas hacen esfuerzos para no traspasar esa subida a los consumidores, pero el dato de inflación de septiembre te dice que ese coste se está trasladando al consumidor, que tampoco está boyante económicamente como para absorberlo», argumenta. Aunque el coste de la energía afecta en mayor medida a las compañías más intensivas en consumo de electricidad, las empresas de gran consumo también sufren su impacto, añade.
«Tememos subidas de impuestos y no es el momento»
Las previsiones del Aecoc anticipan unas buenas Navidades, a semejanza de lo vivido en agosto y septiembre: «Como hay mucho ahorro acumulado, somos moderadamente optimistas siempre que la situación sanitaria no empeore», afirma González. Sin embargo, las empresas anticipan un escenario más complicado, sobre todo si se eleva la carga fiscal. «Tememos que suban los impuestos y no es el momento. Si los aumentas, bajas la productividad, perjudicas la competitividad de las empresas y retrasas la recuperación», sostiene el presidente de Aecoc.