Patrocinado porPatrocinado por

Los sindicatos esperan una respuesta masiva a la primera huelga en las conserveras en más de 30 años

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

JOSE MANUEL FERREIRO

La patronal considera desproporcionada la respuesta de la parte social y reitera su disposición al diálogo y a la negociación

21 ene 2022 . Actualizado a las 04:45 h.

La industria conservera vive hoy su primera huelga en más de 30 años. La protesta, convocada por los sindicatos mayoritarios del sector, UGT, CC. OO. y CIG, consiste en tres jornadas de paro —a la fijada para hoy seguirán las de los días 3 y 4 de febrero— con las que reclaman un convenio colectivo «digno», que garantice el poder adquisitivo de los trabajadores, recoja mejoras sociales ya consolidadas en otros colectivos laborales y ponga fin a la discriminación salarial por género.

Coincidiendo con el paro, han convocado concentraciones en las principales áreas conserveras: Vigo (10 horas ante la delegación de la Xunta), O Salnés (Vilagarcía, 11 horas, en la praza de Galicia) y Barbanza (Boiro, 10 horas en la plaza do Concello).

Los convocantes esperan un seguimiento masivo de una huelga a la que, apuntan, se han visto abocados por la ruptura unilateral de las negociaciones por parte de la patronal, que decidió «suspender a seguinte xuntanza da mesa de negociación, prevista para o día 27», recogen en un comunicado. En ese escrito reprochan también a la parte empresarial que haya distribuido por las empresas un comunicado con el que intenta «boicotear a folga».

En cuanto a las diferencias en la negociación, la salarial es importante. «Non se pode firmar un convenio por debaixo do IPC real», explican, y la propuesta de la patronal era lo que pretendía. «Se o IPC do 2021 foi do 6,5%, a patronal está a ofrecer para ese ano unha suba do 2,25% a perda de poder adquisitivo está moi clara». Eso para empezar, pues para el 2022 propone un 3%: un 2,20% para el 2023 y para el 2024 «unha fórmula que impide saber canto vai ser a suba real». Conseguir 20 horas para acudir a servicios médicos, y equiparar salarialmente a los oficiales de primera de fabricación con los de oficios varios son otras de las demandas. La patronal, por su parte, niega que existan diferencias salariales por género y asegura que las empresas cuentan con planes de igualdad, revisados por el ministerio, que refrendan la igualdad entre hombres y mujeres, tal y como en su día dictaminaron sendas sentencias de Audiencia Nacional (2007) y el Tribunal Supremo (2008) sobre la brecha salarial que denunciaban los sindicatos.

Feincopesca, federación en la que se integra Anfaco, acusa de deslealtad a los sindicatos, que convocaron de forma «sorpresiva» una huelga justo cuando había presentado una propuesta, vinculada al IPC y con subidas salariales de hasta un 11 %, acercándose así a sus demandas. Un mantenimiento del poder adquisitivo a pesar de las incertidumbres que se le plantean al sector, con una fuerte subida de costes.

Feincopesca tiende la mano a la negociación y al diálogo y solicita que se dé libertad a los trabajadores de participar o no en la huelga.

El BNG insta a la Xunta a involucrarse en el conflicto de la conserva y acabar con la brecha salarial

Presenta iniciativas en el Parlamento para conseguir un convenio de ámbito gallego

Somos Mar

El BNG ha presentado iniciativas en el Parlamento de Galicia instando a la Xunta a dejar de ser pasiva en el conflicto que afecta a un sector estratégico en la economía gallega y se involucre para que ambas partes alcancen un acuerdo lo antes posible. Un entendimiento que, expuso la portavoz de Pesca de la formación frentista, Rosana Pérez, debe garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo de los 12.000 trabajadores del sector en Galicia y, sobre todo, «poñer os medios necesarios para rematar coa discriminación salarial de xénero no sector», esa brecha que, dijo, es de 850 euros al año. Es la diferencia, apuntó la nacionalista, entre lo que figura en la tabla salarial de una auxiliar de la industria conservera, categoría completamente feminizada, y un ayudante de la industria conservera, nivel ocupado básicamente «por homes».

Pérez también llamó la atención sobre el hecho «inexplicable» de que este convenio se negocie en Madrid, a pesar de que «o 80 % as industrias conserveiras de todo o Estado están en Galicia». Y en ese sentido va otra de las iniciativas que el Bloque ha presentado en el Parlamento de Galicia: «Reclamar ao Executivo do PP que promova, de cara ao futuro, un convenio da conserva de ámbito galego».