Patrocinado porPatrocinado por

El sector pesquero pide medidas para compensar la brutal subida del gasoil, que ya ha provocado el amarre parcial de la flota en Celeiro

e. abuín REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

XOAN CARLOS GIL

La tonelada está a 1.024 euros, cuando hace tres meses costaba la mitad

08 mar 2022 . Actualizado a las 11:47 h.

Cuando el covid irrumpió en el mundo y el sector pesquero tuvo que seguir trabajando para darle de comer porque fue declarado sector esencial, Bruselas reaccionó de forma rápida. La Comisión Europea enseguida modificó el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) para poder cubrir esa situación de emergencia que desestabilizó mercados y alteró el comercio de pescado afectando de forma importante a la rentabilidad de las empresas.

Ahora la crisis en el sector pesquero es de otro calibre, pero tan desestabilizadora como en su día lo fue la pandemia. El precio del combustible se ha disparado de una forma brutal, hasta el punto de que está en grave riesgo la rentabilidad de las operaciones pesqueras. Nunca antes había estado tan caro. Con alzas diarias del 5 y el 7 %, apuntan desde Puerto de Celeiro, donde «ya se ha iniciado un amarre parcial de la flota debido a que el combustible se ha convertido en uno de los costes más importantes de la actividad pesquera».

 

Y aunque es un problema que afecta a todas las flotas en general, se agudiza en el caso de determinadas modalidades, como es el arrastre, que necesita más litros de combustible para trabajar. Tanto como alrededor de 50 toneladas al mes, calculan fuentes del sector.

«A este paso no se va a poder salir a pescar», apunta Juan Carlos Corrás, gerente de Pescagalicia-Arpega-Obarco. De hecho, algunos de los pesqueros que operan desde el puerto de A Coruña ya optaron la semana pasada por parar el viernes. Acortar en un día la semana laboral es una forma de hacer frente a unos gastos de explotación cada vez mayores. Ayer, según Juan Carlos Corrás, la tonelada de gasoil se vendía a 1.024 euros, cuando hace tres meses costaba la mitad. «El litro se paga ahora a cerca de un euro y hace seis meses estaba a 0,44», apunta el responsable de la asociación con base en el puerto de A Coruña. En Vigo, que tiene la fama de ser el puerto de España donde el gasoil está más barato, se dispensaba el litro a 0,993 euros y en algunos puntos de la geografía española ya había superado el euro, mantenía Javier Garat, secretario general de la patronal pesquera Cepesca.

Energía y materias primas

Pero ya no es solo el combustible. También ha subido el precio de las cajas, de las redes, del transporte, de la electricidad... Y eso, en una época como la actual, en la que el consumidor frecuenta más las carnicerías por el Carnaval y no visita tanto la pescadería, es devastador para las cuentas de las empresas pesqueras, con serios «problemas de viabilidad», apunta Puerto de Celeiro.

¿Hay solución? Con una guerra en Europa y subiendo los precios del gas, el gasoil, la luz..., poca. Desde Cepesca han pedido una reunión con el ministro para analizar la situación y solicitarle que se tomen medidas para reconducir la crisis. Acciones que deben adoptarse de forma coordinada en Europa, porque es un problema que no solo afecta a España. «En el Adriático parece ser que mucha flota ya ha parado, en Alemania, en Holanda, en Francia... todos están haciendo números», señala Garat.

También Corrás vuelve la vista a Bruselas en busca de una rápida reacción. Así como se está planteando «intervenir el mercado agroalimentario para garantizar la disponibilidad de materias primas también habría que pensar en el sector pesquero, que también proporciona alimentos». Lo que plantean desde Pescagalicia va en el sentido de aumentar las cuotas de pesca para poder compensar la subida del combustible. «No decimos de duplicar los cupos, pero sí subirlos en una cantidad razonable para poder compensar esa subida del gasoil» y el mordisco que le asesta a la cuenta de explotación. «El total admisible de capturas (TAC) de la merluza de Gran Sol para este año se rebajó un 20 % y para la de sur también se recortó un 8 %, quizá se podría dejar como estaba el año pasado por lo excepcional de la situación», apuntan desde el sector. O condonar la cantidad correspondiente a este ejercicio de la multa por la sobrepesca de xarda —un stock al que también se le ha aplicado la tijera— y que, en principio, se terminaría de devolver en el 2023.

En Puerto de Celeiro no concretan tanto, pero sí apuntan la urgencia de abrir vías de comunicación para resolver «un problema que afecta de manera crítica a un sector que forma parte muy importante del PIB gallego y que genera empleo y riqueza para la comunidad» gallega.