Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día
Patrocinado porPatrocinado por

JJ Chicolino reciclará los restos de redes de los puertos de Ribeira, Celeiro y Luanco

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Foto de archivo de marineros de un cerquero gallego trabajando con las redes en el puerto de Celeiro
Foto de archivo de marineros de un cerquero gallego trabajando con las redes en el puerto de Celeiro PEPA LOSADA

Cepesca prepara a los pescadores para asumir el nuevo rol que les asigna la UE en la gestión sostenible de esos residuos

16 ago 2022 . Actualizado a las 20:40 h.

Preparándose para acatar las normas comunitarias sobre plásticos, la Ley de Residuos y el Pacto Verde, pescadores de ocho localidades y las organizaciones que los representan, así como empresas, comienzan a asumir más responsabilidad en el tratamiento y procesamiento sostenible de los restos de redes. Los puertos de Celeiro (Viveiro) y Ribeira son dos de los pioneros en un proyecto liderado por la patronal Cepesca, que a su vez ha suscrito un convenio con dos empresas. Por una parte, con la gallega JJ Chicolino, que gestionará y transformará las desechadas en Ribeira, Celeiro y Luanco en redes de porterías, cuerdas y otros productos para el cultivo de mejillón, piezas para la industria del automóvil, mobiliario urbano y contenedores, entre otras. Y, por otra, con Gravity Wave para reciclar los aparejos desechados y transformarlos en mobiliario urbano (mesas, bancos, macetas o papeleras, entre otros).

Impulsar la economía circular, aprovechando la vida útil de redes y aparejos, es el objetivo de una iniciativa que pretende preparar al sector pesquero español para asumir el nuevo rol que la Unión Europea asigna a «todos los implicados en el ciclo de vida útil de redes y aparejos de pesca para sus tratamiento sostenible», explica la patronal Cepesca en un comunicado.

Con las diez experiencias piloto continúa el proyecto Reduse, que promueve Cepesca en colaboración con la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Transición Ecológica, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). 

«Concienciación y colaboración»

Previamente había analizado cómo se gestionan los restos de redes en distintos puertos españoles, así como cuáles se pueden reciclar con menos problemas. Con toda esa información diseñaron el protocolo común para el tratamiento de esos residuos que ahora están probando.

El equipo de Cepesca supervisa el uso correcto de los contenedores, la retirada de las redes, el traslado a la planta de reciclaje, el análisis de los residuos y su gestión. Desde la patronal valoran «la concienciación, sensibilización y colaboración de todos los actores marítimo-pesqueros para buscar vías de mejora de la gestión de esos residuos».

Gravity Wabe gestionará y reutilizará las redes de los otros cinco puertos, el cántabro de Santander, los andaluces de Carboneras y Sanlúcar de Barrameda, así como los baleares de Ibiza y Cala Rajada. A título individual, participan en el proyecto de Cepesca la atunera Grupo Balfegó, de Tarragona, y la alicantina de confección de aparejos de arrastre Redes Tambores, así como Tecnored y la Asociación de Armadores de Buques de Pesca al Fresco de Santa Pola.