Patrocinado porPatrocinado por

Arqueólogos vuelven al pecio de Viveiro donde descubrieron un astrolabio único en el mundo

S. S. VIVEIRO/ LA VOZ

SOMOS MAR

Cata arqueológica en la ría de Viveiro
Cata arqueológica en la ría de Viveiro FEDAS

Dedicarán todo septiembre a investigar el rico patrimonio subacuático de la ría

05 sep 2022 . Actualizado a las 17:37 h.

Confirmando su apuesta por la recuperación y preservación del rico patrimonio subacuático de la ría de Viveiro, por quinto año consecutivo el Equipo de Patrimonio Cultural Sumergido del Norte de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (Fedas) retomará la investigación de los pecios localizados; entre ellos, el que el año pasado les permitió descubrir un astrolabio único en el mundo, datado entre finales del siglo XVI y el mediados del XVII, primero localizado en Galicia y uno de los 108 documentados en el planeta.

Dirigida por Antón López, arqueólogo submarino de Fedas, la campaña durará todo septiembre. Será la más larga gracias a que las prospecciones ganan apoyos y esta la financian la Fundación Luis Monteagudo, Puerto de Celeiro, Concello de Viveiro y Fedas. Por prestigio y resultados, el equipo multidisciplinar lo refuerzan investigadores de la Universidad de Buenos Aires, del Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas de Argentina y de la Universidad de Cádiz, que aporta también el Laboratorio de su Campus de Excelencia Internacional del Mar.

Con más tiempo y más medios, los objetivos se centran en continuar documentando el bautizado como pecio Viveiro I, una embarcación datada en el primer cuarto del siglo XVII, donde el año pasado hallaron el astrolabio. Ahí, en entorno de la isla de Area, sondearán también una zona donde en el 2011 la empresa Argos detectó señales de vestigios.

Yacimientos en Area y Covas

Esa zona, añade Antón López, destaca por su riqueza arqueológica. Además de los restos del Viveiro I, está documentado otro, el Viveiro II, descubierto el año pasado por buzos Mergullo Viveiro. Por la cerámica localizada en ese yacimiento, calculan que la embarcación podría ser también del primer cuarto del siglo XVII. A esos dos pecios se suman el Viveiro III, una canalización de aguada para embarcaciones, una cetárea de 1860, el establecimiento romano de Estabañón, un ancla lítica y un yacimiento intermareal de elementos tradicionales de pesca, entre otros.

No se olvidan los arqueólogos de la Fedas de la fragata Santa María Magdalena, buque insignia de la Expedición Cántabra contra Napoleón que se fue a pique en Covas en 1810 con otros buques de la Armada española en uno de los mayores naufragios de la historia, con unas 800 víctimas.

Ver restos de buques del siglo XVII es posible con inmersiones guiadas

Gracias a la colaboración del Instituto de Historia y Cultura Naval, los investigadores de Fedas podrán documentar los restos de la Magdalena que exhiben en Ferrol el Museo Naval de la Armada y Exponav, el Museo de la Construcción Naval.

También cooperan en la campaña del 2022 la Armada española y la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta. Y, como otros años, la empresa Topodel, la Asociación Lembranza, el Seminario de Estudos Terra de Viveiro, la Escuela de Buceo Mergullo Viveiro y el Centro de Actividades Subacuáticas Buceo Viveiro.

La participación de estos dos últimos hace posibles las visitas guiadas por especialistas los pecios de la ría viveirense. Es posible acercarse a la Historia en esas atractivas inmersiones, reservando plaza en el correo patrimonionoroeste@gmail.com.