Patrocinado porPatrocinado por

Las 87 vedas, el coste del gasoil y el cupo cero de jurel desvelan a las cofradías

e. a. REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Pepa Losada

Pósitos del Cantábrico reclaman un plan de formación para lograr titulados

09 nov 2022 . Actualizado a las 04:45 h.

Puede que no sirva para solucionar todos los problemas —ahí está que en la lista de preocupaciones de ahora estaban muchas de las que ya el año pasado desvelaban a los pósitos—, pero al menos la cumbre que es la reunión interfederativa de las cofradías del Cantábrico Noroeste sirve para que las autoridades pesqueras conozcan de primera mano las inquietudes del sector. Las de ayer y las de hoy. Las 87 vedas, por supuesto, están entre ellas. Las escucharon en Burela los directores generales de Pesca de las comunidades autónomas del norte —estaban los de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco—; la conselleira de Mar, Rosa Quintana, y la cúpula de la Secretaría General de Pesca, encabezada por su responsable, Alicia Villauriz, que estuvo acompañada de los directores de Pesca Sostenible, Isabel Artime, y de Ordenación Pesquera, Ignacio Gandarias.

relevo generacional

Plan de formación. Ahora que ya hay menos trabas para conseguir marineros al flexibilizarse la contratación de extranjeros, la falta de titulados sigue amenazando la continuidad de la pesca. Las cofradías demandan un plan específico de formación que permita facilitar la promoción interna. «Así como un albañil tras anos de traballo pode pasar de peón a oficial de terceira, segunda e primeira, un mariñeiro coa experiencia e formación debería poder pasar a patrón local, a costeiro-polivalente, despois a litoral e chegar a patrón de altura», explica Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y anfitrión, como patrón mayor de Burela. 

el paso a OPP

Sin perder la esencia. El cambio normativo para que las cofradías puedan ser reconocidas como organizaciones de productores pesqueros (OPP) y poder así beneficiarse de las ayudas del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura (Fempa) es algo por lo que también están esperando desde la anterior cumbre de pósitos. En el encuentro, Villauriz detalló las modificaciones que pretenden hacerse —que tendrán que ser sometidas de nuevo a consulta pública— que, señaló, permitirá a estas corporaciones de derecho público acceder a las ayudas europeas sin perder las características propias de una figura tan arraigada en España. 

infracciones

Equidad con otros países. No se trata de quitar hierro a las infracciones, pero sí de reclasificarlas para no estar en inferioridad de condiciones con respecto a otros países. Faltas que en un Estado miembro se tipifican como leves, en España son graves. Y ya no es solo que se castiguen con una sanción más elevada, sino que el infractor español queda privado de ayudas o debe devolver las recibidas, cosa que no sucede en algún que otro país de Unión. La cúpula de Pesca explicó que está redactada una nueva ley de sanciones, pero que no se ha tramitado porque está en curso la tramitación en Bruselas el reglamento de Control, y no vaya a ser que entre en colisión con lo que había dispuesto la Administración española.

posible cierre del jurel

Pelea para evitar el TAC cero. Lo dice Basilio Otero y lo corrobora Mirem Garmendia, secretaria de la Federación de Cofradías de Guipúzcoa: el jurel no está bien. Escasea y es preciso recuperar el stock. Ahora bien, cerrar la pesquería imponiendo un total admisible de capturas (TAC) cero como plantea el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) solo puede acarrear problemas. El sector pidió a las autoridades que se dejen la piel para evitar que se vede por completo y se convierta en especie de estrangulamiento para las flotas. España, dijo Villauriz, defiende un descenso razonable del TAC y que se mantengan las capturas dirigidas.

combustible

En máximos. El gasoil pesquero sigue en máximos y lastrando los costes de explotación aún con la subvención de 20 céntimos por litro. Por eso reclaman que continúe más allá de diciembre.

digitalización completa

Fallos en la tramitación electrónica. Tanta apuesta por la digitalización y resulta que el sector tiene problemas para hacer gestiones a través de la sede electrónica si lo intenta a través del móvil. Son cuestiones que deben resolverse.

La Xunta se exaspera por la falta de datos sobre el recurso contra el veto a las artes de fondo

Las 87 vedas contra las que España va a pleitear en Luxemburgo, sede del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), es otro motivo de desvelo para el sector pesquero. El patrón mayor de Celeiro, Domingo Rey, armador de un palangrero de Gran Sol expuso los problemas que la flota se está encontrando: menos capturas, mareas más prolongadas, más días con el pescado en la bodega, menos precio en lonja...

Alicia Villauriz detalló ayer en Burela que el recurso contra el reglamento de ejecución está muy avanzado, pero no concretó cuándo se presentará ante el tribunal. Ese mutismo está impacientando y exasperando a la Xunta. Faltan 10 días para que venza el plazo para actuar por la vía legal y el Gobierno central todavía no ha informado ni a Galicia ni a nadie sobre los pasos que va a dar ni qué argumentos va a utilizar.

«Nunca un ministro de Pesca tivo tanto apoio de todas as comunidades autónomas e de todo o sector para axudar na busca de xustificacións e argumentos, polo que espero que cheguen a tempo e o presenten antes do 19», expuso Rosa Quintana, que no se quiere imaginar que se tiren por la borda todas las posibilidades de actuar contra una «decisión arbitraria» que, además, se tomó «en base a un estudo do arrastre e sen informes específicos da volanta ou o palangre». Quintana confía también en que España pida la suspensión cautelar de la decisión y ahí, según algunas fuentes, no va a tener suerte.