Patrocinado porPatrocinado por

La Xunta retrasa a enero la campaña de recogida de mejilla porque no da la talla

e. a. / r. e. / m. G. REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

VITOR MEJUTO

Algunas agrupaciones critican que se haya comunicado la medida 2 días antes

01 dic 2022 . Actualizado a las 04:45 h.

En un año cualquiera, los bateeiros estarían preparándose para empezar, a partir de mañana, la campaña de recogida de cría de mejillón para engordar en sus bateas. Pero este no será así. Hasta después de las fiestas navideñas no estarán autorizados a extraer mejilla del medio natural para instalarla en los polígonos. Así lo ha decidido la Consellería do Mar atendiendo a la petición de «distintos profesionais do sector» y a las consideraciones de «un informe emitido polos técnicos» del Centro de Investigacións Mariñas (CIMA), adscrito a ese departamento autonómico.

Ocurre que la cría de bivalvo que ahora mismo hay en las piedras de las zonas habilitadas en el litoral de A Coruña y Pontevedra es de tamaño pequeño —en general no alcanza los tres milímetros— y su extracción en estos momentos podría ser perjudicial para el estado biológico y la sostenibilidad de la especie, explica Mar en un comunicado. Arrancarla ahora también podría tener consecuencias en el proceso de fijación, advierte. En ese escenario, la Consellería de Mar decidió consultar a las principales asociaciones de productores de mejillón en la comunidad y resolvió retrasar la campaña de recogida de mejilla para «favorecer unha explotación sustentable do recurso». A eso responden las resoluciones emitidas ayer que retrasan el inicio de la campaña hasta el 9 de enero. En compensación, el final de la temporada —que solía ser en abril pero en la práctica se extendía un mes más— será el 15 de junio.

Puede que retrasar la campaña sea lo más oportuno. En Opmega, tras hablar con sus asociados, así lo creen, aunque esperan que esa misma flexibilidad se dé en el caso de que alguna vez haya que adelantarla. También la Federación Arousa Norte acepta que puede ser una medida conveniente, pero, desde luego, la forma de la que se ha hecho no es la más adecuada. Alejandro Tubío, presidente del colectivo, expresó el malestar de la agrupación por que se haya comunicado la decisión dos días antes de su entrada en vigor, igual que cuando se decretaron los santuarios de percebe, y sin haber consultado a la Mesa do Mexillón, a la que se le trasladaron los hechos consumados.

Son, dice, «precedentes peligrosos», porque significa que la orden que regula la extracción de mejilla puede ser modificada de la noche a la mañana por un director general, cambiando fechas y zonas en base a informes que ni siquiera conoce el sector.

Vigilancia especial

Tubío también mostró su preocupación por los furtivos. «Que esperemos un mes para empezar a campaña e os ilegais campen ás súas anchas». En este sentido, Mar anuncia que vigilará especialmente que se cumplan estas resoluciones. El Servizo de Gardacostas de Galicia y la unidad de la Policía Nacional adscrita van a reforzar el control en el litoral de esas provincias para evitar la extracción irregular de mejilla. Y recuerda que recoger cría de mejillón en período no autorizado, y teniendo como se tienen los informes del CIMA constatando la delicada situación biológica del recurso, la extracción podría ser constitutiva de un delito contra la flora y la fauna de Galicia. En definitiva, que quien a fuerza de costumbre vaya en diciembre a por cría podría enfrentarse a sanciones y penas recogidas en la ley vigente por ese delito de furtivismo.

La Consellería do Mar explica en el comunicado que se están realizando las modificaciones pertinentes para poder abrir nuevas zonas en las que estará permitido extraer mejilla. Esas áreas de nueva apertura se decretarán teniendo en cuenta la información científica disponible y los informes técnicos elaborados sobre el estado del recurso para garantizar que se realiza una explotación sostenible.

Desde Arousa Norte llaman la atención sobre el retraso en disponer de esos datos, que esperaban ya en mayo para poder trabajar en áreas como Baiona, Aguiño y O Grove, en las que no había ni rastro de percebe. Opmega, por su parte, se mostró esperanzada en que los estudios permitan aumentar las zonas de extracción de mejilla. Mientras, el presidente en funciones de las cofradías pontevedresas, José Rosas, espera que no sean en el litoral de Pontevedra donde, dice, «o pouco que quedou reservado é de vital necesidade».