Patrocinado porPatrocinado por

El calentamiento global reduce el tamaño de los peces de aguas profundas

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Deep Ocean | EFE

Una investigación de la Universidad de Viena, en la que participó el ICM-CSIC de Cataluña, analizó los otolitos de peces mesopelágicos conservados en formaciones geológicas entre 700 y 800.000 años

13 ene 2023 . Actualizado a las 04:50 h.

La Comisión Europea acaba de subir a 36 centímetros la talla mínima del besugo y los científicos acaban de descubrir que el calentamiento global reducirá el tamaño de los peces de especies de aguas profundas, como el besugo. Un estudio de la Universidad de Viena realizado a partir del análisis de los otolitos de peces conservados en formaciones geológicas de hace entre 700 y 800.000 años en la isla de Rodas, revela que los peces que viven por debajo de los 200 metros, donde no llega la luz, podrían ver reducido su tamaño por culpa del aumento de la temperatura del agua, lo que tendría importantes consecuencias a nivel ecológico.

Ese análisis deja ver que «durante los períodos interglaciares, con unos 4 grados más de lo habitual, los peces eran un 35 % más pequeños, y lo mismo sucede ahora por el aumento de temperatura del mar», explica la autora principal del estudio, Konstantina Agiadi, de la Universidad de Viena.

El trabajo, en el que ha participado el Instituto de Ciencias del Mar de Cataluña (ICM-CSIC), es uno de los pocos que, hasta ahora, han abordado las consecuencias del cambio climático en la parte más profunda de los océanos, la zona mesopelágica, que va de los 200 a los 1.000 metros de profundidad, aproximadamente. Se centra especialmente en los cambios que experimentaron en ese período entre eras glaciales los conocidos como peces linterna, un grupo de pequeños peces mesopelágicos que reciben este nombre por su capacidad de producir su propia luz. «Conocer la respuesta de estos organismos al calentamiento es clave, ya que contribuyen a la estabilidad de los ecosistemas, reducen el dióxido de carbono atmosférico y son la base de la dieta de otros organismos de la red trófica marina», apunta la investigadora del ICM-CSIC y coautora del trabajo Marta Coll.