Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día
Patrocinado porPatrocinado por

Dinamarca inaugura el primer proyecto de almacenamiento de CO2 en el mar del Norte

efe COPENHAGUE

SOMOS MAR

BO AMSTRUP | EFE

El depósito inaugural de dióxido de carbono procede de una fábrica de Amberes y se enterrará a dos kilómetros de profundidad

09 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Las autoridades danesas inauguraron este miércoles en Esbjerg (oeste) su primer proyecto de captura y de almacenamiento de CO2 en el mar del Norte, que espera sea clave en su objetivo de reducir las emisiones de gases contaminantes. El primer depósito hecho hoy procede de CO2 capturado en una fábrica de Amberes (Bélgica), transportado en barco a Dinamarca y depositado a casi 2 kilómetros de profundidad debajo del lecho marino, en un antiguo yacimiento petrolífero, a 250 kilómetros de la costa.

El proyecto pretende almacenar hasta 1,5 millones de toneladas anuales de CO2 a finales del 2026 y hasta 8 millones en el 2030, el equivalente al 40 % de la reducción de emisiones de gases contaminantes a la que se ha comprometido Dinamarca para entonces.

Las autoridades danesas calculan que su parte del mar del Norte tienen potencial para almacenar 22.000 millones de CO2.

Bautizado como Greensand, el proyecto aglutina a un consorcio formado por 23 empresas, danesas y extranjeras, lideradas por la británica INEOS y la alemana Wintershall Dea.

«Hoy abrimos un nuevo capítulo para el mar del Norte, un capítulo verde», dijo en Esbjerg el príncipe heredero Federico de Dinamarca, recordando que hace medio siglo fue su padre, el fallecido príncipe Enrique, quien había inaugurado las actividades petroleras y gasísticas danesas en la misma localidad.

La Comisión Europea (CE) ha señalado como fundamentales los proyectos de captura y almacenamiento de dióxido de carbono para poder lograr la neutralidad climática en el 2050.

En una intervención grabada en vídeo, la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, calificó la inauguración del proyecto de Esbjerg como un «gran momento» para la transición verde en Europa.