Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día
Patrocinado porPatrocinado por

El sector pesquero se defiende en Bruselas de los macroproyectos de eólica marina

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

cedida

Claman en una jornada organizada por el Bloque que la lucha contra el cambio climático no puede poner en peligro los ecosistemas

25 may 2023 . Actualizado a las 04:45 h.

El sector pesquero llevó ayer a Bruselas su inquietud por cómo se está preparando el desembarco de la eólica marina sin reparar en la pesca ni los ecosistemas. En una jornada en el Parlamento Europeo organizada por el BNG bajo el título Sobre eólica mariña: cara un novo fracaso ambiental?, el colectivo defendió que es imposible que coexistan megaproyectos como los que las empresas energéticas han presentado y la pesca porque no hay espacio, dada la particular configuración de la plataforma continental a lo largo de la costa gallega, mucho más estrecha que el resto de la europea. Aparte de que todavía se desconoce el impacto sobre los recursos y el entorno, el portavoz de la Plataforma en Defensa de la Pesca, Torcuato Teixeira, expuso que «a loita contra o cambio climático non pode poñer en perigo os ecosistemas».

La eurodiputada nacionalista Ana Miranda, promotora de la conferencia, subrayó la necesidad de que se conozcan esos efectos es primordial. «Que está por riba, a soberanía enerxética ou a soberanía alimentar?», preguntó. Rubén Androver, patrón mayor de A Guarda; Javier Costa, de Cangas; Basilio Otero, de Burela, Nuno Teixeira, de Portugal, lo tienen claro: «Queremos seguir vivindo dos nosos recursos, como fixeron distintas xeracións de pescadores».

El presidente de la Federación Nacional de Confrarías de Pescadores, Basilio Otero, criticó que no se contase con el sector pesquero a la hora de elaborar los planes de ordenación del espacio marino (POEM) para aportar información sobre su actividad, cuando «os pescadores poden achegar información vital para a ordenación dos noso mares», subrayó.

Por su parte, Rubén Adrover expresó el rechazo de la pesca artesanal a la generación de energía eólica en el mar. «Eu quero seguir vendo as nosas vilas como son e non quero que ninguén veña a cambialas. Queremos seguir vivindo dos nosos recursos, como fixeron distintas xeracións de pescadores», manifestó. 

En la conferencia también participó Nuno Teixeira, presidente de las cofradías de Portugal. Como Miranda, lanzó una pregunta: «Vale máis a eólica no mar ou un barco alimentando unha comunidade?» Este sí respondió cuestionando los intereses de las grandes multinacionales. «Portugal necesita importar o 70% do peixe», denunció, al tiempo que criticó la reducción en los últimos anos del 65% de los barcos pesqueros. Por tanto, «eólica si, pero non así»”.

«Quero seguir vivindo da pesca e non imos permitir que veña a eólica mariña a destruir o noso medio de vida».  Así de contundente se mostró el patrón mayor de Cangas, Francisco Javier Costa, en el arranque de la jornada. Subrayó que desde su cofradía seguirán empecinados en poder seguir «vivindo dignamente da pesca artesanal». Algo con lo que coincidieron María Magdalena López, representante de la Cofradía de Cedeira y el representante de CIG Mar, Xavier Aboi, que agradecieron a la eurodiputada del Bloque a posibilidad que les ofreció de participar en la conferencia y poder denunciar la destrucción del sector pesquero.

La delegación que se desplazó hasta Bruselas para participar en el acto estaba integrada por representantes de los pescadores, colectivos ecologistas y la CIG, además de los diputados del Bloque Rosana Pérez y Ramón Fernández.