Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día
Patrocinado porPatrocinado por

La biomasa de anchoa sigue robusta, muy por encima de la media histórica y un reclutamiento en máximos

e. a. REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

AZTI | EUROPAPRESS

La población de bocarte es seis veces superior a la que se necesita para garantizar una explotación sostenible

14 jul 2023 . Actualizado a las 04:46 h.

De acuerdo con los cálculos científicos, para garantizar la sostenibilidad del stock de anchoa (en realidad, bocarte, que es como se denomina la Engraulis encrasicolus cuando no está ni en salazón ni en vinagre) en el caladero debe haber más de 21.000 toneladas. Esa es la cantidad que, estiman, permitirá a la anchoa perdurar en el futuro y continuar con su explotación. Y según los datos de la campaña Bioman por el golfo de Vizcaya hay 143.000 toneladas de esta especie, seis veces por encima de la que se considera biomasa límite. Es la estimación que han hecho los expertos de AZTI, el centro tecnológico vasco, que se encargó de esta campaña durante el mes de mayo a bordo de los buques oceanográficos Emma Bardán y Vizconde de Eza, de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

No son cifras definitivas, porque estas llegarán a finales de año, cuando se incorpore la información de otras prospecciones dirigidas a las especies pelágicas, como la Juvena, también desarrollada por AZTI, y Pelgas, coordinada por el instituto francés Ifremer, además de las capturas de la flota pesquera.

Pero son suficientes para afirmar que la población de anchoa, aunque no está en sus máximos de abundancia, sí está robusta: muy por encima de la media histórica —que se sitúa en las 75.000 toneladas— y un reclutamiento alto, pues el 81 % son ejemplares de un año. Como «la anchoa es una especie de vida corta [alrededor de 3 años], que depende en gran medida del estado del reclutamiento, que esa porción sea tan elevada permite confirmar su buen estado», certifica María Santos, experta en gestión pesquera sostenible de AZTI y coordinadora de la campaña Bioman.

Próxima campaña

No se arriesga, sin embargo, a vaticinar cifras para el año que viene 2024: «Para poder pronosticar el reclutamiento del 2024 tenemos que esperar a los resultados de la campaña Juvena, en la que se estima qué parte de los individuos que han nacido en mayo de este año llegan a juveniles en otoño del 2023. Esto depende de diversos factores medioambientales y ecosistémicos como la temperatura, la disponibilidad de alimento o los depredadores», explica la bióloga.

El análisis de todos los datos se hará en las dependencias de AZTI en Pasajes por parte del grupo de trabajo de anchoa, sardina y chicharro del ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar), y servirá para recomendar el TAC (total admisible de capturas) para el año que viene.

El Muro subasta 70 toneladas de bocarte a una media de 3 euros

Hablando del rey de Roma, por Galicia asoma. El cerco gallego ha dado con un banco de anchoa notable que se ha notado en la subasta del Muro. Fuentes de la Lonja de A Coruña comentaron que la abundancia comenzó a apreciarse en las salas de la rula el miércoles y ayer se hizo más patente. Quedó empatado con la sardina, que también se descarga en toneladas. Setenta ayer para ser más precisos. Y otros tantos de bocarte. Pero en el caso de esta última especie lo destacado fue el precio: tres euros el kilo de media.

La sardina se movió en sus márgenes habituales, entre 0,30 y 2 euros.