España abrirá en Vigo el debate sobre los GT sociales y la capacidad del barco
SOMOS MAR

Cambiar el concepto es imperativo si se quiere descarbonizar la flota
17 jul 2023 . Actualizado a las 04:45 h.Vigo está preparada para recibir a los ministros de Pesca de la UE. Este lunes arranca la reunión informal de mandatarios que está llamada a ser el punto de partida en la carrera hacia la descarbonización de la flota pesquera. Esa que debe finalizar en el 2050, con unos barcos totalmente liberados del uso de combustibles fósiles y libres de emisiones de gases de efecto invernadero. La cumbre está pensada por la Presidencia española para reflexionar en qué punto se encuentra ese proceso hacia la neutralidad carbónica, qué senda tomar y qué obstáculos se presentan en el camino hacia una meta que todos quieren alcanzar, pero que a casi todos se les antoja una quimera. Al menos por ahora.
«A día de hoy no existe una solución mágica para sustituir el gasoil que usamos en nuestros barcos», decía Javier Garat la semana pasada en el pleno del Consejo Económico y Social Europeo (CESE). Un dictamen que el propio ponente expondrá en la cumbre informal de Vigo y que pone el foco en la necesidad de instaurar un fondo de emergencia para acelerar la descarbonización —porque el existente, el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura), «no es suficiente»— y hacer barcos nuevos, con mayor capacidad para incorporar esas energías alternativas emergentes.
Este último es, precisamente, uno de los escollos que se presentan en la ruta hacia la descarbonización. Y de los más difíciles de remover. A España, estando en la presidencia, le corresponde moderar los debates. Pero también encargarse de presentar la propuesta de salida. Y en ese documento que el ministro Luis Planas pondrá sobre la mesa plantea si no será «conveniente modificar las limitaciones de capacidad de las embarcaciones que establece la política pesquera». Porque muchas de las inversiones necesarias para liberarse de los combustibles fósiles requieren aumentar el barco en términos de arqueo y potencia, ambos topados en la normativa comunitaria de pesca.
A revisar ese concepto siempre se ha resistido la Comisión Europea. Entiende el Ejecutivo comunitario que aumentar caballos o GT (gross tonelades o toneladas de arqueo) conlleva un incremento de la capacidad de pesca. Y es difícil hacerle entender que hay también lo que se consideran GT sociales, que ni incrementan ni influyen en lo que puede capturar y alijar una embarcación, sino que son aquellos que se dedican a habitabilidad, confort y seguridad de las tripulaciones.
Seguridad de las tripulaciones
Con la revisión del concepto de capacidad del barco se pretende «lograr los retos que impone la transición energética, sin desatender otros desafíos de la adaptación de los buques en relación con la seguridad y confortabilidad de las tripulaciones, que son condiciones relevantes para impulsar el relevo generacional y la necesaria incorporación de la mujer al sector», plasma el ministerio al resumir los puntos destacados de la agenda de la reunión informal.
En esa cumbre, que arranca esta tarde con la visita a esa universidad flotante que es el buque escuela de cooperación pesquera Intermares, se presentarán los últimos avances en innovación para desarrollar una pesca más eficiente que conserve los ecosistemas marinos.
Además de los ministros de Pesca de los Veintisiete, en el encuentro de Vigo también participará una amplia representación del sector europeo, como la patronal pesquera, la federación europea de la acuicultura, la agrupación europea de mujeres de la pesca y el sindicato ITF.
Búsqueda de cuotas plurianuales y de una sostenibilidad equilibrada en sus tres pilares
España aprovechará que lleva la batuta de los Veintisiete para insistir en lo que ya puso sobre la mesa en el último Consejo de Ministros en el que se repartieron los totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas: que se establezcan cupos plurianuales para aquellas especies en buena situación, en lugar de tener que marcar año a año las posibilidades de captura. El Gobierno pretende cerrar este planteamiento en este semestre, garantizando así que ya el año que viene los operadores puedan conocer sus cuotas para varios años y realizar una mejor planificación de la actividad.
La Presidencia española también tiene previsto insistir en la cumbre en el concepto de sostenibilidad que figura en la política común pesquera (PPC) y que se compone de tres pilares: el medioambiental, el social y el económico. Y, de paso, debatir cómo reforzar esta PPC para progresar en la autonomía estratégica cuando el 70 % de los productos pesqueros que se consumen en la UE procede de terceros países. Además de visitar el buque Intermares, los ministros estarán en el martes la lonja de Vigo, el principal puerto de descargas de pescado de Europa. En esta rula se subastan al día 130 toneladas de pescado fresco (34.000 toneladas al año) por importe de 147 millones, y más de 500.000 toneladas de pescado congelado, con un valor de 2.000 millones a año anuales. Conocerán asimismo el proyecto Lonja 4.0, que ha conseguido reducir las emisiones de CO2, situando al Puerto de Vigo a la vanguardia de la descarbonización del sector en la UE.