Patrocinado porPatrocinado por

La FAO elige Vigo para aleccionar a países que pescan ilegalmente tras el polémico documental de National Geographic sobre el puerto

SOMOS MAR

cedida

Inspectores de ocho estados aprenden buenas prácticas en Galicia; el presidente del Puerto dice que las capturas no declaradas constituyen una lacra y que en Vigo se hacen las cosas bien; el conselleiro do Mar avala la flota gallega

11 sep 2023 . Actualizado a las 23:23 h.

Países que han sido amonestados con la tarjeta amarilla por la Unión Europea por pesca ilegal no declarada y no reglamentada, como Panamá y Ecuador, y que no pueden exportar libremente a Europa se forman en Vigo para quitarse el sambenito. Así, han enviado a sus inspectores de pesca a Vigo en un curso auspiciado por la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura que ha invitado al curso de formación en Vigo a ocho países, entre ellos Ecuador y Panamá, Ambos llevan años en el punto de mira de la Unión Europea por sus prácticas irregulares. La UE ha puesto en tela de juicio la capacidad de estos países para cumplir con sus obligaciones en virtud del Derecho internacional. La UE ha pedido a Panamá que mejore el seguimiento de buques y vele por el cumplimiento del «Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto», con el objetivo de prevenir que productos ilegales lleguen al mercado.

La oficial de Pesca de la FAO, la viguesa Alicia Mosteiro, no quiere entrar en la polémica sobre el reportaje de National Geographic sobre pirateo pero indica en que «si hemos organizado el curso en Vigo será por algo». El presidente de la Autoridad Portuario, Carlos Botana, ha recalcado ante los asistentes que «la pesca ilegal es una lacra que nos perjudica» y subraya: «Aquí se están haciendo las cosas muy bien». Y destaca que el Puerto ha puesto en marcha 41 acciones de sostenibilidad entre ellas un programa de transparencia y trazabilidad «que garantiza que nada de lo que se desembarca procede de pesca ilegal».

Por su parte, el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, defendió el trabajo ejemplar que realizan los profesionales del mar y de los puertos gallegos y calificó de completamente injusto que, de forma arbitraria, se ponga en duda la buena reputación que se han ganado tras décadas de duro trabajo. Según destacó, la flota gallega es consciente de que actuaciones ilegales ponen en riesgo el futuro de esta actividad, por lo que lo hace siempre de forma sostenible, responsable y respetuosa con los recursos marinos

La pesca ilegal no declarada y no reglamentada supone la amenaza principal de la biodiversidad de los océanos. Esta actividad engloba, según la FAO, gran variedad de actividades pesqueras y se aplica tanto en alta mar como en los espacios nacionales, afectando a todas las etapas de la cadena de valor de la actividad pesquera, es decir, desde la captura hasta la llegada al consumidor.

El Amerp (Acuerdo de Medidas del Estado Rector del Puerto) que se firmó en el 2016 fue el primer acuerdo vinculante centrado específicamente en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, para impedir que los buques que la practiquen desembarquen en los puertos pesqueros.

Durante tres semanas, el puerto acoge a un total de 16 inspectores (dos por país) de Costa Rica, Cuba, Ecuador, Perú, Honduras, México, Uruguay y Panamá, que conocerán de la mano de expertos internacionales y de los equipos de la Xunta y de la Secretaría General de Pesca, herramientas y prácticas que podrán aplicar en sus países.

Con el fin de fortalecer las capacidades de los cuerpos de inspección pesquera para el cumplimiento de este acuerdo, la FAO ha creado dos centros de formación a nivel global, uno de ellos en el Puerto de Busán, en Corea, y el otro, en el Puerto de Vigo, en España.«Nos hemos podido invitar a más países porque no tenemos más presupuesto», reconoce Alicia Mosteiro que tiene que usar su teléfono móvil personal porque la FAO ha recortado gastos y ha retirado los móviles a los funcionarios.

El curso que se celebra en el edificio de sesiones de la Autoridad Portuaria es el tercero de la FAO con el Puerto y la Xunta. Acumula, desde 2019, la participación de 48 inspectores e inspectoras de pesca de países de África y América Latina. Se espera que el centro de formación emplazado en el Edificio de Sesiones del Puerto de Vigo continúe trabajando activamente en los próximos años con la FAO, recuperando así la actividad que fue ralentizada por la situación previa de pandemia.

El curso fue inaugurado esta mañana por el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, la oficial de Pesca responsable de la formación en FAO, Alicia Mosteiro, y el jefe de Inspección de la Secretaría General de Pesca, David Poderoso.

Durante su intervención, el máximo responsable portuario, Carlos Botana, puso en valor la importancia del Puerto Pesquero de Vigo como un referente a nivel mundial y, en este sentido, quiso transmitir a la FAO su agradecimiento y disposición «para compartir toda nuestra experiencia y aprender de la suya», ya que «creemos en la cooperación, y en que esta debe ser a nivel global y permanente».«Solo si trabajamos juntos, en todos los niveles de control e inspección, desde el origen al destino de los productos, seremos capaces de contribuir a un océano sostenible y, por tanto, a una actividad pesquera viable que suponga un medio de vida para las personas que vivimos en las áreas marino-costeras”.

Por su parte, el titular de Mar, Alfonso Villares, defendió el trabajo ejemplar que realizan los profesionales del mar y de los puertos gallegos y calificó de completamente injusto que, de forma arbitraria, se ponga en duda la buena reputación que se han ganado tras décadas de duro trabajo. Según destacó, la flota gallega es consciente de que actuaciones ilegales ponen en riesgo el futuro de esta actividad, por lo que lo hace siempre de forma sostenible, responsable y respetuosa con los recursos marinos

El Puerto de Vigo es una referencia en las iniciativas de FAO en materia de sostenibilidad portuaria y pesquera Los resultados positivos de la implantación del plan de Crecimiento Azul del Puerto de Vigo como herramienta de desarrollo sostenible en las actividades se han convertido en un referente internacional para FAO y otras entidades internacionales.

Así, la Iniciativa de Puertos Azules promovida por FAO con el objetivo de fortalecer el papel de los puertos pesqueros en el desarrollo social, económico y ambiental de su entorno directo, toma como buena práctica los proyectos y acciones desarrollados por el Puerto de Vigo.

El Puerto de Vigo, con el apoyo de Puertos del Estado, la Xunta de Galicia y la Secretaría General de Pesca, ha contribuido económicamente y participado técnicamente de forma activa en diversas actividades formativas y de desarrollo de herramientas, en las que ha podido transferir su visión y experiencia a Autoridades Portuarias y pesqueras de más de 20 países en África, Asia y América Latina.

Esta participación activa es la materialización del compromiso de la institución que preside Carlos Botana con el desarrollo sostenible de los territorios marino-costeros y, de forma específica, con la importancia de cooperar con otros puertos y sectores pesqueros globales para aplicar buenas prácticas de trazabilidad e innovación, profesionalización, transición justa y preservación y restauración de la biodiversidad.

Conscientes de la relevancia de esta Iniciativa, se está trabajando activamente para promover la creación de una oficina específica para la coordinación de esta iniciativa en Vigo.