Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día
Patrocinado porPatrocinado por

Los bateeiros tendrán una aplicación móvil para declarar la cría que extraen

E. A. REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Martina Miser

Investigadores darán consejos a los profesionales para manejar la mejilla

27 nov 2023 . Actualizado a las 04:46 h.

La obligación de los bateeiros de comunicar cuándo y de dónde han extraído la cría que encordarán en las bateas no es de ahora. Se recoge ya en la orden del 2000 que regula la extracción de mejilla en los bancos naturales. Pero ni unos se molestaron en enviarla ni otros —la Administración, en este caso— se interesaron por recibirla. Hasta que estalló la crisis el año pasado. Ahí unos y otros se percataron de la importancia de llevar un recuento y de saber de dónde salían esos 3.500 kilos que están autorizados por batea.

La Consellería do Mar está dispuesta a mudar ese mal hábito. En breve presentará al colectivo una aplicación móvil que permitirá la emisión y transmisión de las declaraciones de recogida de mejilla en bancos naturales. Lo hará el próximo miércoles, en el marco de una jornada de divulgación de los trabajos desarrollados en el marco del proyecto Apromex, acrónimo del largo Análise da poboación de semente de mexillón e avaliación de novos sistemas para a súa captación do medio natural e para a súa producción en criadoiro.

Informa Mar en una nota que esta iniciativa forma parte de un plan para proveer de información e información al sector mejillonero a lo largo del 2024.

En esa jornada, que se desarrollará en el CIMA (Centro de Investigacións Mariñas) de Corón, se explicarán los logros del proyecto, que abarcó el análisis de la población de mejilla en el litoral rocoso, la evaluación de nuevos sistemas de captación en el medio natural y la producción de mejilla en criadero. Entre los resultados que se expondrán están los relacionados con la gestión de la mejilla, como puede ser la identificación de larvas de mejillón en las aguas de las rías gallegas, llevada a cabo por la Universidade de Vigo en colaboración con el Intecmar.

La presentación de la herramienta para declarar el lugar y la hora en que se extrae la semilla servirá de colofón a una jornada en la que también se hablará de la importancia que tiene «a comunicación dos datos da mexilla que se coloca nas bateas incluidas no Rexistro Xeral de Explotacións Gandeiras (REGA)».

Plan de formación e información

El evento del CIMA se integra en el plan de información e formación para el sector bateeiro, un programa que prevé talleres de 90 minutos de duración en el que distintos ponentes elegidos entre un panel de expertos de distintos centros de investigación y universidades gallegas presentarán actividades relacionadas con el aprovisionamiento de mejilla y trasladarán a los productores la importancia de disponer de información adecuada y suficiente en la gestión de la mejilla. Asimismo, se dará a conocer a distintas asociaciones las herramientas de las que el propio sector dispone para colocar las cuerdas colectoras o emprender los trabajos de extracción de la cría.

Todo para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo continuo del sector sin que estallen tensiones como el año pasado.