Patrocinado porPatrocinado por

Los 27 reclaman a Bruselas más margen para pescar ante la mejoría de stocks

R. G. R.

SOMOS MAR

Sinkevicius (izquierda), a su llegada a la reunión
Sinkevicius (izquierda), a su llegada a la reunión OLIVIER HOSLET | EFE

La UE abordó ayer inicialmente las posibilidades de captura para el 2025, que se negociarán en diciembre

25 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

La Comisión Europea (CE) abordó este lunes la comunicación sobre pesca sostenible, que analiza la evolución de las pesquerías en el último año y recoge orientaciones sobre la gestión de las mismas en el 2025. Supone, por ello, un primer paso para la fijación de Totales Admisibles de Captura (TAC) y cuotas. El comisario europeo del ramo, Virginijus Sinkevicius, constató en el encuentro la mejoría de los stocks y los representantes de los 27 le instaron a dar más margen a la flota para pescar.

Sinkevicius admitió que las poblaciones pesqueras del Atlántico, el Mar Negro y el Mediterráneo «siguen mejorando» y aseguró que, llegado este punto, ha pedido a sus servicios «que evalúen la Política Pesquera Común (PPC) para ver si está a prueba de futuro (…) En el Atlántico nororiental, la pesca está dentro del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y en el Mar Negro y en el Mediterráneo vemos avances y la mortalidad está en su nivel más bajo», resaltó.

Sin embargo, reclamó «cautela» para tomar «decisiones responsables» sobre las posibilidades de pesca, dado «el frágil entorno» de los océanos. El comisario incidió en que la situación en el Báltico «preocupa» por «condiciones medioambientales poco favorables», por lo que anunció que «seguiremos adoptando medidas para abordar la presión sobre ecosistemas y poblaciones pesqueras».

En cuanto a las posibilidades de pesca para el 2025, señaló que «para el Atlántico, Mar del Norte y Báltico, nuestro objetivo es tener TAC de acuerdo con los rendimientos máximos sostenibles (…) La Comisión puede proponer la horquilla más alta del RMS para poblaciones sanas, sobre todo para pesquerías mixtas (…) Para aquellas que tienen capturas cero o cuya biomasa ha descendido por debajo de un límite de seguridad, se propondrán medidas para la recuperación de las especies», matizó.

«Sobre el Mediterráneo y el Mar Negro, la propuesta cubre medidas acordadas por el Consejo Internacional de Exploración del Mar (CIEM) y queremos garantizar un plan plurianual y una plena implementación para el 2025», añadió.

Sinkevicius también reiteró que la Comisión Europea «quiere pasar a un sistema plurianual de TAC», pero «siempre que tengamos un refrendo científico que lo permita».

En lo relativo a las poblaciones pesqueras compartidas con Reino Unido y Noruega, argumentó que «tendremos que garantizar un alto nivel de alineación con Londres para que haya una situación de igualdad para el sector», y deseó que esta posición se pueda defender «con una única voz» en las futuras consultas.

El comisario se refirió también a las obligaciones de desembarque, remarcando que «siguen existiendo preocupaciones sobre control y cumplimiento» e instando a los Estados miembros a que «garanticen» que se cumplen estas medidas.

Los representantes de los Estados miembros de la Unión Europea le reclamaron que, constatados los buenos resultados de las políticas aplicadas, permita pescar más. «Vemos que la rentabilidad de la actividad pesquera es limitada», denunció José Manuel Fernandes, del Ejecutivo portugués. «Los pescadores son parte del sistema y es necesario darles flexibilidad en la utilización de las posibilidades de pesca», afirmó.

La secretaria general de Pesca del Gobierno de España, Isabel Artime, recordó la sentencia del 11 de enero del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que avaló cuotas superiores a las aconsejadas por los científicos para no paralizar la pesca. También citó la resolución en su intervención el representante de Francia, que instó a Sinkevicius «a aprovechar el margen que le deja el tribunal». Si el fallo respalda no seguir de forma estricta el asesoramiento científico «cuando aconseja capturas cero», manifestó, los límites a la pesca podrán ser más flexibles «por fuerza en otros ámbitos».

Artime se congratuló porque gracias «al enorme esfuerzo de nuestros pescadores» hay «muchas menos poblaciones sobreexplotadas que en el 2003» y «en el Mediterráneo se ha conseguido la tasa de mortalidad por pesca más baja de los últimos 20 años». No obstante, llamó la atención sobre un «nuevo descenso en el número de buques» que «repercute en la soberanía alimentaria». Así, urgió a la Comisión Europea a «revisar el modelo de evaluación que se está utilizando y adaptar los indicadores y criterios de la segmentación a la realidad del sector». También pidió mayor progresividad en cuanto a los tiempos de la transición energética, ya que «las medidas de cero emisiones podrán abordarse únicamente cuando haya fuentes alternativas viables».

Atún patudo

Portugal y España demandaron que se acabe el «bloqueo» en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) «en cuanto al reparto del patudo», y solicitaron «una cuota adicional y específica para la Unión Europea (...) Esto tiene que resolverse de forma que no perjudique a los Estados que han cumplido con sus obligaciones», aseveró Fernandes.

Sobrepesca de Rusia

Lituania, Estonia, Letonia y Suecia llamaron la atención sobre las cuotas pesqueras unilaterales rusas en el Báltico. Sinkevicius constató que Rusia no respeta los dictámenes científicos al fijar sus totales admisibles de capturas unilaterales y urgió a los países a adoptar medidas a nivel nacional. Puso de ejemplo a Países Bajos, que ha prohibido a los pesqueros rusos entrar en sus puertos. Artime apuntó que no se puede permitir que productos de la pesca ilegal entren en el mercado único.