Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día
Patrocinado porPatrocinado por

La campaña de libre marisqueo arrancará el martes: Os Lombos reabrirán para chequear el estado del recurso

Rosa Estévez
rosa estévez VILAGARCÍA / LA VOZ

SOMOS MAR

MONICA IRAGO

Según los muestreos del CIMA, en el río hay bivalvo, pero pequeño; aún así, se autorizará volver a trabajar esa zona junto con O Bohído y O Cabío

25 sep 2024 . Actualizado a las 21:54 h.

La campaña de libre marisqueo arrancará este año puntual en la ría de Arousa. El próximo martes, día 1 de octubre, el sector volverá a faenar en las zonas de trabajo comunes. Los tres bancos principales —Os Lombos do Ulla, O Bohído y Cabío—, además de las «otras zonas», estarán disponibles a partir de entonces para que el sector del raño realice sus lances y capture los bivalvos que se ocultan en los fondos. Así se acordó ayer en una reunión celebrada en Santiago de Compostela a la que los representantes de la Xunta acudían con otra intención. «En principio, eles non querían abrir Os Lombos, preferían que seguiran pechados», explican varios de los patrones mayores que asistieron al encuentro.

Consellería do Mar

Los representantes de Mar argumentaban su no a la apertura de Os Lombos en los resultados de los muestreos realizados por los técnicos del CIMA. Según dichos informes, en la desembocadura del Ulla hay marisco, hasta seiscientas piezas por cada medio metro cuadrado. Hay berberecho, hay almeja japónica, e incluso hay alguna zona en la que parece prosperar la babosa. Sin embargo, ese marisco no alcanza aún la talla comercial, por lo que consideraban aconsejable mantener los raños lejos de esos fondos.

Sin embargo, las cofradías de Carril y Rianxo realizaron una contrapropuesta: plantearon que se abriese a la faena también esa zona, a modo de prueba. Lo explica Javier Quintáns, el patrón mayor carrilexo: «Pedímoslles que nos deixaran probar durante quince días para ver se o banco pode aguantar a algúns barcos», explicó. Su planteamiento consiguió el respaldo del resto de cofradías arousanas; a fin de cuentas, los barcos que trabajen en el río, por pocos que sean, serán barcos que no se desplazarán a O Bohído, que de nuevo parece condenado a ser el sustento de buena parte de la flota. Y, tal y como están las cosas, toda ayuda será buena para conseguir prolongar al máximo una campaña que se prevé complicada. «Levamos dous anos tentando recuperar Os Lombos e segue a cousa como estaba. Imos probar desta maneira», explicaba el patrón mayor de A Illa, Juan Rial Millán. Así que Mar decidió ceder: «Aínda que [Os Lombos] non presenta uns resultados óptimos, tomouse a iniciativa de incluír a súa apertura para velar polo equilibrio económico desta actividade».

Según señalan los patrones mayores que asistieron a la reunión con la directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Marta Villaverde, los datos ofrecidos por Mar hablan de una mejoría, pero muy ligera, en el estado de los bancos tanto de O Bao, donde según Mar se aprecia «unha mellora do stock de ameixa babosa de talla comercial», como de O Cabío. De las bautizadas como «otras zonas» no hay, de momento, pistas que permitan saber qué es lo que se van a encontrar los mariscadores el martes, cuando salgan a faenar. En todo caso, tal y como están las cosas, la campaña arrancará con «topes pequenos», especialmente en el Ulla, con los que ir tanteando la realidad de los bancos más allá de los muestreos que se realicen.

MONICA IRAGO

Además de establecer el marco general en el que se va a desarrollar la campaña de libre marisqueo, la reunión celebrada ayer en Santiago sirvió para que la Xunta lanzase una advertencia al sector: va a ser «moi estrita» en la vigilancia de las tallas del marisco que salga del mar y en el respeto a las cantidades permitidas. Esos controles se realizarán tanto en las bateas habilitadas para tal fin —la de Os Lombos do Ulla será gestionada por las cofradías más próximas, las de Rianxo y Carril—, como en las embarcaciones, toda vez que Gardacostas tendrá una presencia intensa en las zonas de trabajo. Pero los controles también llegarán a tierra, ya que se han anunciado visitas a las lonjas para evitar cualquier tentación.

Ahora, con el terreno de juego marcado —aunque queden aún flecos por cortar—, las cofradías comenzarán a realizar los trámites necesarios para que los rañeiros puedan incorporarse el martes al trabajo con toda la normalidad posible este año, marcado por la escasez de bivalvo.