Patrocinado porPatrocinado por

Veinte miradas y una radiografía del sector acuícola gallego

Rosa Estévez
rosa estévez O GROVE / LA VOZ

ACUICULTURA

MARCOS MÍGUEZ

El Foro dos Recuros Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas arrancará mañana en O Grove con más de una veintena de ponencias de expertos sobre cultivos marinos

06 oct 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

El Foro dos Recuros Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, de la mano de Cultivando o Mar, es un encuentro necesario. Tras el parón forzado por el covid, esta reunión de científicos y profesionales vuelve a celebrarse en O Grove, esta vez en el Pescanova Biomarine Center, para poner el foco sobre diversos asuntos. Algunos, anclados en la actualidad y llenos de presente. Otros, cargados de futuro. En total, más de una veintena de ponencias en las que, expertos en las diferentes materias, abordarán asuntos de lo más variado pero unidos, siempre, por ese hilo conductor que es el mar y su cultivo.

El foro arranca mañana, a primera hora. La conferencia inaugural se ha dejado, en esta ocasión, en manos de Juan Vieites, secretario general de Anfaco, que hablará precisamente de esta entidad y del clúster mar-alimentación. Sobre esa cuestión se seguirá debatiendo, ya que la primera mesa de trabajo está directamente vinculada a esa cuestión. Sobre el comercio de los productos de la pesca hablará Felicidad Fernández; de la investigación orientada a mejorar la competitividad de las empresas, Sandra Rellán; y de casos de éxito en la aplicación de innovación, Mohamed Soula.

La siguiente mesa de trabajo se centra en el mundo del marisqueo y la pesca de bajura. En ella se abordarán las posibilidades de la donacilla como nuevo recurso marisquero en Galicia, de la mano del patrón mayor de A Illa, Juan Rial Millán; se analizará el viejo problema de la gestión de las algas que inundan los bancos marisqueros, en este caso en voz de Rubén Cereijo, y Daniel Escobar analizará los criterios biológicos para la explotación de la miñoca de tubo.

Dentro y fuera

Tras la pausa de la comida, por la tarde se hablará de acuicultura dentro y fuera de Galicia. Isidro Blanquet, desde Portugal, expondrá los avances en el cultivo de larvas de lenguado; Marina Albentosa, desde Murcia, explicará cómo pueden ayudar los bivalvos a mejorar la situación del Mar Menor; y Roger Maröy y José Antonio Juanes presentarán el proyecto de una planta tecnológica de recirculación en Burela.

En la mesa bautizada como Empresa y Recursos, se analizarán los casos de AiguaNatura, se presentará el plan de regeneración ambiental de los bancos de erizo en la provincia de A Coruña, y Fabián Simón hará una exposición sobre la ranicultura y la cría de anfibios.

Hasta aquí la primera jornada del Foro, que deja la puerta entreabierta al ciclo Cultivando o Mar, que arrancará a las ocho de la tarde. En él, técnicos de varias cofradías y de la asociación de depuradores analizarán la «evolución socioeconómica do marisqueo en tempos de coronavirus». Será en la Sala das Cunchas del Concello de O Grove.

El viernes, de buena mañana, seguirá el Foro en las instalaciones de Pescanova en Ardia. Esta vez será la conselleira de Mar, Rosa Quintana quien dé el pistoletazo de salida a una mañana intensa en descubrimientos y novedades. La primera mesa aborda el tema de la eficacia energética en la acuicultura. La primera intervención abordará las ayudas de financiación del FEMP para este tipo de proyectos. Se revisarán «novas tecnoloxías de eficiencia enerxética» y se revisarán las conclusiones del proyecto Acuaenergy.

En la última mesa, la de Medioambiente e Acuicultura, se presentarán las posibilidades de valorización de la estrella de mar, de mano deBelén Budiño, del clúster de acuicultura, y la presidenta del Consello Regulador do Mexillón de Galicia, Lina Solla, expondrá las líneas maestras del proyecto Acuieco, sobre acuicultura sostenible y economía circular en el cultivo del mejillón de Galicia.