Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día
Patrocinado porPatrocinado por

Acuicultores impulsan el cultivo del pez limón

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

ACUICULTURA

Imagen de archivo de un pez limón, también conocido como seriola
Imagen de archivo de un pez limón, también conocido como seriola

La patronal Apromar lo considera una de las especies «con mayor proyección de futuro»

04 sep 2023 . Actualizado a las 04:50 h.

El pez limón o seriola (Seriola dumerili) está considerado una de las especies «con mayor proyección de futuro» en la acuicultura porque puede pesar casi tres kilos en un año. Ahora se cría en granjas en Andalucía, Canarias y Comunidad Valenciana, y la producción anual ronda los 48.000 kilos. Apromar, la Asociación Empresarial de Acuicultura de España, celebrará a principios de octubre en Las Palmas de Gran Canaria la presentación de los resultados del proyecto Planaser 2.0, cuyo objetivo es impulsar el cultivo de pez limón en España.

Desde Apromar señalan que ese encuentro será «el epicentro de la innovación acuícola en el cultivo de seriola o medregal». Planaser se presenta como un «plan nacional de consolidación» de crianza del pez limón, con el objetivo de «posicionar al país como líder en el cultivo de esta valiosa especie marina».

Planaser ha abordado «aspectos cruciales» para asentarlo, como la reproducción, zootecnia larvaria, nutrición, aspectos sanitarios y el bienestar animal. Para comparar el pez limón de cultivo del procedente de la pesca extractiva, está programada una cata. Desde Apromar inciden en que esa evaluación «proporcionará información valiosa sobre la calidad y potencial culinario» de la carne de ese pescado. Similar a la corvina, es muy apreciado.

Un pescado azul

Se pesca con anzuelos este pescado azul pelágico, bautizado como pez limón por la raya de tono amarillo que va desde la boca a la dorsal, pasando por sus ojos. Las hembras maduran a partir de los tres años y los machos de los dos, cuando suelen medir más de un metro. Los ejemplares más grandes rondan los dos metros y rondan los setenta kilos.

Los socios de Planaser 2.0 son la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universitat Politécnica de Valencia (UPV), la Universidad de Cádiz (UCA) y el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA).