Alertan de que no rebajar el IVA del pescado le resta salud a los españoles
CONSUMO MAR

El sector apremia al Gobierno a facilitar el consumo de un alimento básico a las familias más vulnerables
05 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.No salen de su asombro los pescadores, los acuicultores, los transformadores y los comercializadores de pescados. Después de considerarlos esenciales en los momentos más duros de la pandemia, el Gobierno no los valora igual cuando rebaja el IVA de otros alimentos para aliviar el coste de la cesta de la compra. Sigue sin considerar básicos a los productos de la pesca y la acuicultura, pese a todas las evidencias científicas y las recomendaciones nutricionales de consumirlos al menos tres veces a la semana. A Pedro Sánchez, presidente del Ejecutivo, se ha dirigido el sector en bloque apremiándolo a reconsiderar el recorte del IVA al 4 %. Entre otras razones, porque el actual tipo impositivo del 10 % significa restarle salud a los españoles, privar de sanas proteínas de alta calidad nutricional a «amplias capas de población, las más desfavorecidas en el contexto inflacionario actual».
«Acarreará a medio plazo graves perjuicios para la salud», alertan ocho organizaciones en la misiva enviada a Sánchez. Al mismo tiempo que le transmiten «la profunda decepción» por volverse a negar a reducir el IVA de los productos del mar, dicen no entender cómo el Ejecutivo del PSOE y Podemos «no demuestra su carácter social incentivando el consumo de unos productos indispensables para la salud».
«Segrega» a los vulnerables
Los conserveros de Anfaco-Cecopesca, los acuicultores de Apromar, los pescadores de Cepesca, la Federación Nacional de Cofradías y ARVI, los transformadores de Conxemar y los pescaderos de Fedepesca y Fenamar consideran que el Gobierno central incurre en lo que llaman «segregación de capas poblaciones vulnerables», las familias a las que les cuesta más dedicar dinero a comprar pescados.
Como otras veces, a Sánchez le recuerdan que el recorte del tipo impositivo de los productos de la pesca y la acuicultura significaría «menos de 500 millones de euros de reducción de ingresos para el Estado». No llegan al 4 % de los 14.000 millones anuales que «le cuestan al Sistema Nacional de Salud las enfermedades relacionadas con la mala alimentación», añaden en un comunicado.
«Fiscalidad saludable»
Cuando en Europa «se habla ya de una fiscalidad saludable», el sector compara los tipos de entre el 0 y el 5 % de otros países de la UE con el 10 % con el que España aún grava los pescados y mariscos frescos, congelados, elaborados o en conserva.
Justifica su demanda por la salud colectiva, pero también por los más de 120.000 empleos que genera la cadena de valor de la pesca y la acuicultura. Y llama la atención sobre otro aspecto del que también advierte desde hace años: la caída continua del consumo de los alimentos sostenibles que producen, que suma un 25 % en los últimos quince años. Por ejemplo, en las familias con niños pequeños no llegan a 10 kilos por persona y año, menos de la mitad de la media nacional, 15 kilos si la prole son adolescentes.
