Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día
Patrocinado porPatrocinado por

La industria pesquera se alía con la cárnica para frenar imitaciones veganas

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

INDUSTRIA

Imagen de la reunión que mantuvieron representantes de la industria pesquera y la cárnica
Imagen de la reunión que mantuvieron representantes de la industria pesquera y la cárnica AVIANZA | EUROPAPRESS

Reclaman al Gobierno una norma nacional que defienda a los consumidores

27 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

En junio del 2017, una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) resolvió que no existían ni la leche ni el queso vegano, al disponer que los productos con base vegetal no podían comercializarse como leche o queso. Pues eso que se aplica a los lácteos es lo que quieren la industria cárnica y la pesquera para su carne y su pescado: que no se permita etiquetar como tal cualquier producto que no lleve en su composición esa proteína animal a la que pretenden imitar, sustituir, emular o simular.

Ese es el objetivo de la alianza estratégica que han establecido Anfaco-Cecopesca, en representación de la cadena mar-industria, Anice (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España), Avianza (Asociación Interprofesional Española de la Carne Avícola) y Cedecarne (Confederación Española de Detallistas de la Carne) y que han dado en denominar #CadaCosaPorSuNombre. Tratan de evitar usos espurios de las denominaciones que tradicionalmente se asocian a la proteína animal, para lo que piden acciones concretas al Gobierno de España en defensa de los consumidores.

A mediados de mes se reunieron con el secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Fernando Miranda, al que reclamaron una solución normativa para poner coto a estas prácticas que, aparte de adjudicarse beneficios que corresponden a otros productos (como la carne o el pescado), pueden tener impactos sobre la dieta general, como provocar un desplazamiento de la proteína animal por no tener el consumidor muy clara la composición de esa alternativa que se le presenta como sustitutiva.

En ese sentido, las patronales ya habían mantenido en febrero pasado una reunión con la Dirección General de Consumo para pedir a la Aesan (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) que facilitase una nota interpretativa para la opinión pública que ayudase a promover una adecuada comprensión de sus valores nutricionales.

Con Miranda analizaron las posibilidades que se abren tras haber prosperado la actuación contra Heura Foods por comercializar proteína vegetal como filetes de merluza. Y pusieron sobre la mesa la necesidad de articular una regulación a escala nacional que proteja las denominaciones si no incluyen dicha proteína animal en tanto a la especie científica que aplique.

A la espera del TJUE

También revisaron el caso de Francia, que ha elevado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) la posibilidad de publicar un decreto para atajar la posible confusión o engaño al consumidor al utilizar términos tradicionalmente asociados a productos de origen animal, pero que se elaboran a partir de vegetales. Según Anfaco, las partes acordaron que, una vez se resuelva dicha cuestión en el TJUE, se va a valorar adoptar una iniciativa similar en el Estado español.

Finalmente, la alianza de la industria recordó la necesidad de impulsar desde el Gobierno de España que se desarrolle lo recogido en el artículo 36 del reglamento europeo de información al consumidor (1169/2011) «para articular los productos veganos y vegetarianos, como una vía de solución armonizada». Esta petición debe trasladarse a los partidos políticos y europarlamentarios, para que lo activen por la vía de urgencia tras las próximas elecciones del mes de junio al Parlamento Europeo.