Mientras el PP culpa a la herencia de Zapatero de los recortes en capturas, el resto de fuerzas lamentan el poco poder de la Xunta y de Madrid para presionar ante la UE
15 dic 2015 . Actualizado a las 05:00 h.Los tractores protagonizan parte de la recta final de la campaña gallega, pero mucho antes de que se iniciara la carrera hacia el 20D, en San Caetano, delante de la Xunta en Santiago, la flota del cerco había desplegado sus tiendas. Y ahí siguen ellos, como si fuera un campamento de refugiados. Lo que les faltaba ahora es la propuesta de la UE de recortar un 60 % la cuota de merluza a España, medida que ha irrumpido en Galicia igual que la ola de una borrasca.
Este escenario, con el sector primario en pie de guerra, bien por la leche o por la pesca, condiciona los recientes mensajes de una campaña en cuya agenda, a priori, no estaba la lenta agonía de actividades estratégicas para la economía gallega. El que fuera alcalde de Ribeira por el PP y actual candidato al Senado, José Luis Torres Colomer, reconoce que las cuotas no son suficientes, pero señala con el dedo al PSOE. «Las limitaciones actuales son una herencia de Zapatero, por una pesca indiscriminada y sin control, fruto de una nefasta gestión; y claro, Europa no es tonta», argumenta.
Mientras el veterano político gallego defiende el trabajo del PP en Galicia y Madrid para mejorar las necesidades de toda la flota, incluido el arrastre y el palangre, las otras fuerzas reaccionan a su postura desde la perplejidad. «Non é un problema de pesca irresponsable, senón de vontade política e capacidade de decisión; por exemplo, países como Dinamarca, con menos flota que Galicia, teñen moita máis cuota», explica Ana Miranda, eurodiputada del BNG que ha trabajado en el programa de Nós.
Con otras palabras aunque similares argumentos analizan el problema las fuerzas alternativas. El candidato a senador de Ciudadanos, Jorge Quindimil, advierte de que «no puede ser» que, cada vez que hay un problema de stocks, Galicia pague la factura, lo que revela un problema de interés político por parte del Gobierno central. Y el número uno de la coalición En Marea (Podemos, Anova y Esquerda Unida) al Congreso por A Coruña, Antón Gómez-Reino, también se muestra rotundo: «A nivel do Estado español, importa pouco a demanda do sector pesqueiro galego».
Más allá de las propuestas, en la carrera del 20D ha entrado el mar con su propia fuerza. Galicia es la primera potencia pesquera europea en el complejo mar e industria. Y hay mucho en juego. Los socialistas asumen las limitaciones, pero creen que con ellos se ha avanzado, mientras con el PP se estanca todo. Sobre las culpas a ZP, Margarita Pérez Herráiz, candidata por Lugo, ironiza: «En el 2011 dijeron que todo se arreglaba si salía el PSOE. ¡Pues ya lo hemos visto!».
J. L. Torres Colomer (PP): «Hay que luchar por más fondos»
El candidato al Senado por el PP José Luis Torres Colomer sostiene que se están mejorando las cuotas y que una de las claves es conseguir lo máximo posible en el Fondo Marítimo Europeo, «de forma que, aprovechando los paros temporales mientras se recuperan los stocks, la flota pueda modernizarse». Aboga por consolidar y firmar más acuerdos pesqueros internacionales con terceros países.
M. Pérez Herraiz (PSOE): «Precisamos mayor estabilidad»
La número uno del PSOE por Lugo al Congreso, Margarita Pérez Herraiz, reconoce que hay limitaciones estructurales y lamenta que todos los años se produzcan las mismas amenazas con el reparto de cuotas. A su juicio, el sector precisa «una mayor estabilidad, de forma que se busquen negociaciones para períodos más largos, y un reparto en el que no siempre salga Galicia perjudicada».
Manuel Presas (Nós): «O PP traga con todo en Bruselas»
Armador del cerco en Sada y uno de los rostros de la acampada de San Caetano, Manuel Presas es el número cuatro por A Coruña de la candidatura de Nós al Congreso. «A culpa de todo isto é do Goberno central, o PP traga con todo en Bruselas. Galicia ten unhas potencialidades de pesca que non pode aproveitar e o sector só demanda poder vivir con una certa dignidade», denuncia.
Gómez-Reino (En Marea): «O sector está enfrontado»
Antón Gómez-Reino, número uno de la coalición En Marea por A Coruña y miembro de Podemos, advierte de que el sector no solo está bloqueado, sino «enfrontado». A su entender, falta diálogo para una visión global y que España se tome en serio la pesca en Bruselas, un sector estratégico para la economía gallega. «Hai que cadrar o respecto ao medio ambiente coa actividade pesqueira», dice.
Jorge Quindimil (C's): «Galicia ha de tener voz en la UE»
Profesor de Derecho Internacional y candidato de Ciudadanos a la Cámara alta, el coruñés Jorge Quindimil defiende que, cuando se trata de decisiones que afectan directamente a un interés estratégico, Galicia ha de tener una voz y un peso específico en Bruselas. Quindimil achaca al Gobierno central una escasa presión política en la UE a la hora de abordar los repartos de cuotas pesqueras.