Patrocinado porPatrocinado por

Ornitólogos se unen a los pescadores para frenar parques de eólica marina,  que afectan al corredor de aves de Galicia y el Cantábrico

e. a. REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

CEDIDA

Exigen en Gijón, con los profesionales del sector pesquero, que se estudien las posibles repercusiones negativas antes de conceder autorizaciones para instalar plataformas flotantes

24 jun 2022 . Actualizado a las 04:47 h.

Los pescadores ya lo llevan advirtiendo desde el minuto uno: la tentación de decir adiós cuanto antes a los combustibles fósiles no puede hacerse sin valorar suficientemente si el tránsito hacia las energías más limpias —en el caso que les compete, la eólica marina—, no tendrá repercusiones negativas de carácter medioambiental y ecológico. Recalcan que el maná que parece el viento no puede comprometer las actividades tradicionales, ni el ecosistema, ni la producción de alimentos. Así llevan clamándolo desde que trascendió la intención del Ministerio de Transición Ecológica de repartir el espacio marino, que fue inmediatamente seguida de varias manifestaciones de interés por parte de empresas energéticas para instalar aerogeneradores frente a la costa gallega: que a la instalación de polígonos industriales de eólica marina también debe aplicársele el principio de precaución y comprobar que no habrá repercusiones irreversibles para el medio ambiente, ni consecuencias económicas, socioeconómicas y socioculturales para los pescadores, como dictamina el Parlamento Europeo.

Esa cautela también la reclama la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), que ayer se sumó a la Plataforma en Defensa da Pesca e dos Ecosistemas Mariños en la lectura de un manifiesto en Gijón en el que exigen estudios de impacto previos que eviten que las consecuencias de una implementación que puede generar cambios imprevisibles en el medio marino e impactos desconocidos que pueden ser irreversibles. En el comunicado conjunto SEO/BirdLife expresa su «más absoluto rechazo a la implantación de las centrales eólicas marinas previstas en los lugares que las empresas han propuesto en aguas del Cantábrico y Galicia, porque podrían causar un grave impacto en las aves y los ecosistemas».

Planificación adecuada

Subrayan que el cambio de modelo energético es necesario, pero debe priorizarse siempre su «implantación las zonas ya antropizadas, como el suelo urbano, urbanizable e industrial». Y de colonizar otro espacio, no puede hacerse «de forma generalizada y sin una adecuada planificación». Porque la instalación de plataformas eólicas marinas «en lugares sensibles o inapropiados es incompatible con la conservación de la biodiversidad y es especialmente grave en el corredor migratorio de Galicia y el Cantábrico, uno de los más importantes para la migración de las aves marinas (y terrestres) en el mundo y que podría presentar una especial vulnerabilidad al desarrollo eólico marino». Entre los riesgos que citan están las muertes por colisión, contaminación química, acústica y lumínica, el efecto barrera... Por eso, en el caso de las aves, «particularmente sensibles al impacto de las centrales eólicas, es preciso diseñar un nuevo mapa de sensibilidad que aborde esta cuestión desde la perspectiva del mar», dicen desde SEO/Bird Life que rechaza, además, «cualquier rechazo a la posible rebaja de protección de la biodiversidad que se podría derivar de los planes de ordenación del espacio marítimo.