Galicia puede capturar en Gran Sol tres de cada cuatro peces asignados a España
PESCA Y MARISQUEO
Seis organizaciones de Celeiro, Vigo, A Coruña, Burela y Marín representan a la mayoría de la flota nacional
07 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Por el Atlántico nordeste, al oeste y al suroeste de Escocia, Irlanda y el Reino Unido, se extienden los caladeros de Gran Sol, nombre por el que también se conocen otros comunitarios situados al oeste de Francia y al sur del mar del Norte, así como al este y al nordeste de Escocia. Ahí cuentan con licencia para faenar 89 buques españoles, entre palangreros, arrastreros y volanteros, aunque no todos están en activo. Sin contar los más de 40 gransoleiros de capital gallego, pero de bandera de Francia, el Reino Unido, Alemania, Irlanda o Bélgica que operan habitualmente en Vigo, A Coruña, Celeiro o Burela, los de pabellón nacional convierten a la flota de Galicia en la más grande de España en Gran Sol.
No solo porque sean gallegas seis de las nueve organizaciones españolas que representan a esos pesqueros, ni tampoco porque agrupen a 70 buques, cuatro de cada cinco, sino también, y sobre todo, porque sus cuotas les permiten capturar tres de cada cuatro pescados que España puede extraer en esos caladeros.
De la flota nacional, unos 50 son los pincheiros, los que faenan con el palangre demersal, unos 28 arrastreros de fondo y unos 11 volanteros de fondo. Sobre todos ellos pesa el veto a cualquier arte en contacto con el fondo en 87 áreas, alrededor de la mitad situadas en Gran Sol. Ideada contra el arrastre, finalmente ha impactado más en los que pescan con anzuelo, los pincheiros, reduciéndoles un tercio de sus capturas en los dos primeros meses de aplicación, de acuerdo con los datos acreditados por la Organización de Productores Pesqueros Puerto de Burela en su recurso judicial contra unas vedas en proceso de revisión.
Cuotas e ingresos potenciales
La flota española arranca el 2023 con la opción de capturar en aguas comunitarias y parte de las británicas más de 100.000 toneladas de una veintena de especies gestionadas mediante cuotas. Aplicándole el precio medio de 3,25 euros por kilo para el conjunto de especies vendidas en las lonjas de Galicia, potencialmente equivaldrían a unos 325 millones de euros, de los cuales unos 243 serían para los barcos asociados a las seis organizaciones gallegas de armadores y las 74.000 toneladas que podrían pescar.
Son las cuotas el principal valor de cualquier flota porque de ellas dependen los ingresos y, en consecuencia, la rentabilidad y el presente y el futuro de las empresas armadoras, de las tripulaciones y de los propias embarcaciones. Si bien las opciones de capturas son un bien público, lo cierto es que cada empresa gestiona las suyas como mejor le interesa. El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación les permite alquilarlas, venderlas, intercambiarlas, aportarlas como aval financiero...
Las 89 licencias españolas en Gran Sol son las supervivientes de lo que años atrás se conocía como la Flota de los 300, aunque en realidad eran 460 embarcaciones hasta el tratado de adhesión de España a la Unión Europea (UE) en 1986.
Barcos de otros países
Su peso actual en los caladeros comunitarios continúa siendo minoritario. Informaciones oficiales sin actualizar apuntan que ahí operarían en torno a 2.300 buques de nueve países. Unos 1.100 con bandera del Reino Unido, alrededor de 600 de Francia, sobre 140 de Países Bajos y unos 130 de Irlanda. También tienen licencias unos 90 de Dinamarca, cerca de 50 de Alemania y unos 40 de Bélgica y no llegan a la decena los de Suecia.
Celeiro despunta con el 27 % de los cupos españoles, seguido por Vigo, A Coruña y Burela
Celeiro sobresale en el panorama gallego y nacional. Inversiones millonarias cuando en otros puertos se deshacían de sus buques y, por tanto, de sus cupos, han consolidado a Puerto de Celeiro como el principal accionista de las cuotas españolas en Gran Sol. Sus 24 buques asociados atesoran el 27 %, con el 28 % de rape, gallo y cigala, el 26 % de merluza y maruca, así como el 25 % de abadejo y el 20 % de merlán.
De cerca, con el 24 % de los cupos, le siguen los 19 pesqueros representados por Anasol, asociación integrada en ARVI, de Vigo, que cuentan con un el 26 % de los cupos de rape, gallo, maruca, el 25 % de los de cigala, el 24 % de los de abadejo y el 22 % de los de merluza.
Terceros son los 14 barcos asociados a la vasca Productores de Pesca de Altura de Ondárroa, con casi el 22 % de las cuotas españolas.
Casi igualados, con el 11 % de las posibilidades de capturas para cada organización, los 7 buques de Pesca Fresca Puerto de A Coruña y los 17 de Puerto de Burela. Tras ellos, los 2 barcos integrados en Productores de Pesca de Altura de Cantabria, que disponen del 3,5 % de cupo nacional.
También representa a 2 embarcaciones la coruñesa Arpesco, que dispone de poco más del 1 % de las cuotas. Cierran el listado Opromar, de Marín, con 1 barco y el 0,6 % de las cuotas; y la asturiana Arpacan, con 3 barcos y el 0,1 % de los cupos.