La UE ratifica por los 27 el acuerdo de la OMC para vetar los subsidios nocivos en la pesca
PESCA Y MARISQUEO

La entrada del bloque comunitario eleva a 34 los países que ya han aceptado formalmente el paco
09 jun 2023 . Actualizado a las 04:46 h.La UE ha aceptado formalmente, en nombre de sus 27 Estados miembros, el acuerdo para erradicar los subsidios nocivos en la pesca alcanzado en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La ratificación por parte de la UE acerca el tratado a su entrada en vigor y al objetivo de erradicar la pesca ilegal, no regulada y no documentada (IUU, por sus siglas en inglés), que es la meta 14.6 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU, apunta la Comisión Europea en un comunicado.
Según el Ejecutivo comunitario, el acuerdo sobre subvenciones a la pesca es crucial para garantizar que las subvenciones a la pesca se dirijan a garantizar la sostenibilidad y eviten dañar el océano y las poblaciones de peces de las que depende el sustento de las comunidades costeras de todo el mundo.
jkñfdda
Para que el pacto entre en vigor es necesario que completen el proceso de ratificación dos tercios de los 164 miembros que forman parte de la OMC. Con la aprobación por parte de la UE se han unido de golpe 27 Estados que elevan a 34 el número de países que ya han aceptado el acuerdo.
El pacto para erradicar los subsidios nocivos que alienten la sobrepesca es el primer acuerdo comercial multilateral que tiene como eje la sostenibilidad. Se adoptó hace ahora un año en la 12 conferencia ministerial de la OMC y, para alivio de la flota pesquera española, dejó al margen de la consideración de ayudas nocivas las exenciones fiscales al combustible pesquero, al menos en aquellas áreas del océano en las que una organización regional de pesca (ORP) vele por la sostenibilidad de la actividad.
Veta, eso sí, los subsidios que alienten la pesca IUU, así como las ayudas que alienten la sobreexplotación de poblaciones vulnerables, pone cortapisas al cambio de pabellón de los buques pesqueros a otras jurisdicciones —una práctica común entre los buques piratas— y dicta amplias disposiciones sobre transparencia y notificación para supervisar la aplicación del acuerdo.
La UE ya ha hecho una aportación de un millón de euros para implementar el pacto.