Atuneros españoles quieren gestionar rabil, listado y patudo como los pescan, juntos
PESCA Y MARISQUEO
La patronal Opagac defiende en la FAO el reparto de los tres túnidos tropicales en el Atlántico, el Índico y el Pacífico «según los derechos históricos» de los países
21 ene 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Nueve empresas de armadoras de 48 cerqueros integran Opagac, la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores que captura 380.000 toneladas anuales de túnidos, el 8 % del total mundial, en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Mientras dos de las organizaciones regionales que gestionan esas pesquerías (OROP), la Interamericana y la del Pacífico central y oriental, regulan juntos el rabil, el listado y el patudo, otras dos, la del Atlántico y la del Índico, reparten las tres especies por separado. Opagac defiende el primer modelo, basado en reglas de captura, porque los tres túnidos tropicales se pescan juntos.
Además de marcar topes, aboga por distribuir las posibilidades de pesca asignando cuotas por país, «según sus derechos históricos», y estableciendo controles y penalizaciones si se incumplen. Miguel Herrera, gerente adjunto de Opagac, expuso la posición de la patronal atunera española en un foro de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Un taller enmarcado en el proyecto Common Oceans (Océanos Comunes) en el que habló de los beneficios y retos de las reglas de control de captura. Se refiere, explica en un comunicado, a la gestión integral mediante pactos internacionales que incluyen métodos de evaluación de las poblaciones de peces, referencias sobre la pesca, así como mecanismos de control y de seguimiento.
Este modelo de gestión integral «facilita tomar decisiones de ordenación de stocks a años vista», mientras los otros «requieren largas discusiones entre científicos y gestores para adoptar medidas que en la mayoría de los casos no garantizan la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de túnidos», argumenta Opagac.
Como ejemplo cita la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y la Comisión de Pesca del Pacífico Central y Occidental (WCPFC), cuyas medidas integrales limitando el esfuerzo de pesca «ha garantizado la sostenibilidad de las tres especies a lo largo de los años». Por su parte, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) y la Comisión de Atún del Océano Índico (CTOI) mantienen una gestión individualizada mediante Totales Admisibles de Captura (TAC) para cada especie, pero los «resultados no han tenido el mismo éxito», opina Opagac.
La patronal atunera española también valora que la gestión de los recursos contemple circunstancias externas a las pesquerías, como el cambio climático y su impacto sobre la abundancia y la dinámica de las poblaciones de peces. Añade en el comunicado que las reglas de captura aportan valor añadido a la comercialización, pues se requieren para el acceso a certificados de sostenibilidad como, por ejemplo, el de MSC (Marine Stewardship Council).
«Defendemos un cambio de paradigma para superar esos largos procesos de discusión en torno a la ciencia y la gestión de los stocks que se traducen en la adopción de medidas de gestión insuficientes y cortoplacistas, en muchos casos mejorables, frente a una visión a más largo plazo», explica Miguel Herrera. En el comunicado difundido por Opagac también hace constar que, «no obstante, demandamos que, de forma paralela a la implantación de este nuevo modelo, las OROP establezcan llaves de reparto de los derechos de pesca para todos los stocks de túnidos contemplados en las reglas de control, sin obviar el factor más importante: establecer marcos apropiados de cumplimiento y sanción para aquellas flotas que no respeten las reglas».