Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día
Patrocinado porPatrocinado por

Milei retira la reforma que amenazaba a pesqueras gallegas en Argentina

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

Javier Milei, en una imagen de archivo.
Javier Milei, en una imagen de archivo. Juan Mabro | EUROPAPRESS

La marcha atrás del presidente acaba de confirmarse en el inicio del debate de la ley ómnibus en el Congreso de los Diputados

31 ene 2024 . Actualizado a las 18:59 h.

Ahora sí hay marcha atrás, al menos de momento. Acaba de confirmarlo en el pleno del Congreso de los Diputados de Argentina Tomás Figueroa, secretario parlamentario: «Se suprimen los artículos 211 a 220», como se identificaban inicialmente en la ley ómnibus o megadecretazo las ideas con las que el presidente argentino Javier Milei intentaba una radical reforma pesquera. Constituía una grave amenaza a los derechos e inversiones de una decena de firmas gallegas, titulares a través de empresas mixtas de unos 80 buques con licencia en aguas argentinas y de una docena de plantas de procesado. Días atrás, ya renunció al otro golpe que quería darle: gravar con un 15 % sus exportaciones de pescado.

Milei había aceptado otros cambios, pero manteniendo la subasta de cuotas y derechos de pesca al mejor postor. Con esa modificación obligaría a las empresas gallegas a competir, sin que, como hasta ahora, se tuviesen en cuenta el empleo y la actividad económica que generan en el país austral con los buques y factorías. Milei también había desistido de permitir la entrada de barcos de cualquier bandera dentro de sus aguas jurisdiccionales. Obligado, también había mantenido la exigencia de que las capturas se descarguen en puertos del país y de que los capitanes y el 75 % de las tripulaciones de los pesqueros sean argentinos.

Forzado a negociar

Esta marcha atrás de Milei con la anulación del Régimen Federal de Pesca no la conocían ni la mayoría de los 252 diputados que este miércoles, a las 15.30 horas, hora española, 10.30 en Buenos Aires, iniciaron la sesión en la que debatirán lo que queda de las menguadas Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Así bautizó a la ley ómnibus, con la que pretende que el poder legislativo le ceda sus atribuciones y le permita gobernar a golpe de decreto, sin someterse a la Cámara. Durante el debate, miles de personas se manifestaban en los alrededores del hemiciclo en una protesta en la que hubo incidentes con las fuerzas de seguridad e incluso detenciones.  

Sin mayoría, Libertad Avanza, la formación que lidera Milei, se ha visto forzada a negociar punto por punto cada una de las medidas de emergencia con las que dice querer «salvar» a un país en bancarrota yh con la inflación disparada. Contestadas con una huelga general, la primera en Argentina en años, algunas de sus propuestas ya han sido tumbadas por la Justicia.

Desde que Milei anunció el vuelco al Régimen Federal de Pesca del año 1998, desató un tsunami de rechazo de organizaciones empresariales, profesionales y sindicales de la pesca y del sector naval, así como de gobernadores y políticos de las zonas más afectadas, como Puerto Madryn o Rawson, Puerto Deseado o Mar del Plata.

La rectificación ha sido recibida con alivio y satisfacción por toda la cadena mar-industria en Argentina. Entre otras muchas reacciones empresariales y políticas, una especialmente significativa, la de Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina, que agrupa a una decena de organizaciones del sector: «Celebramos la decisión del Gobierno Nacional de retirar el proyecto de reforma del Régimen Federal de Pesca», expresan en su perfil de X, donde difunden un comunicado agradeciendo los apoyos recibidos y felicitándose porque Milei se retracte del órdago que los tenía en jaque. 

[[@twitter::

]]

Desde Galicia, atentas a lo que sucede al otro lado del Atlántico, a las pesqueras gallegas las representa desde Vigo la Asociación de Empresas Comunitarias en Sociedades Mixtas de Pesca (Acemix), que preside Javier Touza. Su inquietud y rechazo lo respaldaron desde la Consellería do Mar y dirigentes políticos españoles de distintos signos.

Unos 400 millones de euros anuales

Ahora que el órdago pesquero de Milei ha sido suprimido ya no están en el aire los derechos que quería borrar un plumazo y, según distintas fuentes, afectaría directamente a firmas como Iberconsa, Wofco, Nueva Pescanova, Profand, Vieirasa o Gandón. Son algunas de las copropietarias de pesqueras argentinas que capturan, sobre todo, calamar, langostino y merluza en buques de bandera argentina y procesan capturas en al menos 12 factorías, la mayoría en Chubut, en la Patagonia.

Mueven unos 400 millones de euros y unas 50.000 toneladas de pescado congelado, que llegan cada año a Vigo desde Argentina. Desde la Consellería do Mar apuntaban que generan unos 4.800 empleos en el país austral, parte de los más de 46.000 directos que allí dependen de la pesca, en más de 866 buques y 377 plantas procesadoras en tierra, según Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina. Toda una fuente de ingresos para el erario argentino: cerca de 1.800 millones de dólares anuales en divisas.