Patrocinado porPatrocinado por

Ferrol propone adelantar la captura de la zamburiña a la Semana Santa

PESCA Y MARISQUEO

CESAR TOIMIL

La cofradía ve beneficioso poder trabajar ya en abril, en vez de en mayo

13 ene 2025 . Actualizado a las 04:50 h.

Una vez finalizada la campaña de Navidad, vienen por delante meses complicados para el sector del mar, que a la cuesta de enero ha de sumar la caída de las capturas de marisco en los últimos años. Por eso, la cofradía de pescadores de Ferrol tiene en mente una serie de propuestas para, en caso de recibir el consenso de los tres pósitos de la ría —Barallobre y Mugardos, además de Ferrol—, tratar de lograr el visto bueno de la Consellería do Mar.

Una de esas medidas sería el adelanto del inicio de la campaña de la zamburiña, que normalmente se desarrolla de los meses de mayo a octubre. Sin embargo, el patrón mayor de Ferrol, Gustavo Chacartegui, explica que la idea es pedirle a la administración autonómica que permita adelantar un mes la extracción del cotizado bivalvo, de forma que arranque en abril aprovechando así el tirón de la Semana Santa. «Empezar en abril sería muy beneficioso para el sector, ya que la ciudad se llena en Semana Santa, y en cambio octubre es un mes bastante malo», destaca el patrón mayor que compartirá esta medida con el resto de las cofradías de la ría, para elevar una petición conjunta a la consellería.

Desde el año pasado la cofradía ferrolana se ha propuesto poner en valor la zamburiña, un bivalvo que ha ganado enteros desde el punto de vista comercial, y que está cada vez más presente en las cartas de los establecimientos hosteleros de la ciudad.

Ferrol tiene el único banco de zamburiña de Galicia, que se extiende desde la punta del Vispón hasta la ermita de Caranza, y desde la punta dos Castros hasta O Seixo, en Mugardos. Hay otras zonas de Galicia donde se captura este molusco, pero en pequeñas cantidades.

En las Rías Baixas abunda la volandeira. Este bivalvo primo hermano de la zamburiña y de la vieira ha traído por la calle de la amargura a los mariscadores locales, ya que hasta hace poco, se ofrecía zamburiña cuando en realidad era volandeira.

Realizar analíticas para intentar una campaña en febrero de vieira, otra de las prioridades

Además de adelantar un mes el inicio de la campaña de la zamburiña, otra de las propuestas de la cofradía de pescadores de Ferrol para sobrellevar los primeros meses del año, en los que baja la demanda de marisco, es realizar las analíticas correspondientes para, si estas son favorables, poder iniciar una nueva campaña de vieira. El pasado otoño ya se intentó en varias ocasiones pero los elevados niveles de E. coli impidieron a los mariscadores de la ría poder capturar bivalvo con vistas a las fiestas navideñas.

En caso de que las analíticas dieran resultados favorables para la pesquería de vieira y la Xunta autorizase el adelanto de la campaña de zamburiña, Chacartegui cree que el sector podría tener, al menos, en los primeros meses del año un balón de oxígeno, que sirviese para generar ingresos tras la caída de capturas de almeja.

El paro biológico en la ría, una necesidad que ven bien todas las entidades

El mal momento por el que pasa el sector del mar de Ferrol ha llevado a las cofradías de la ría a plantearse la necesidad de realizar un paro biológico, que permita descansar durante unos meses los recursos de la zona. Ha habido conversaciones entre los pósitos y, en principio, están de acuerdo en trasladar a la Consellería do Mar esta necesidad. La propuesta sería el parón de las capturas durante al menos cuatro o cinco meses.

Los pósitos están pendientes de una reunión con la administración autonómica, para trasladarle esta necesidad, así como otras medidas para revitalizar los bancos marisqueros.

El pósito pide adaptar las nuevas necesidades a la normativa de uso de la zona portuaria

La caída de las capturas han supuesto nuevas necesidades para los mariscadores, que se ven obligados a recurrir a la utilización de más artes para generar ingresos. Eso supone un mayor y diferente uso del suelo de la zona portuaria, que muchas veces no se corresponde con lo marcado en la normativa de uso de la entidad. Por eso el pósito se reunirá este lunes con miembros de la Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao para solicitar que se adapten esta normativa de uso a las nuevas necesidades del sector.