Patrocinado porPatrocinado por

Más de 200 millones para la flota del litoral del noroeste con diez pescados

S. Serantes REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

Un cerquero gallego pescando sardina (foto de archivo)
Un cerquero gallego pescando sardina (foto de archivo) Ana Garcia

Pesca reparte unas 90.000 toneladas de merluza, lirio, xarda, jurel, rape, sardina, gallo, raya y cigala

24 ene 2025 . Actualizado a las 04:45 h.

Si consiguiesen capturar las aproximadamente 90.000 toneladas de merluza, lirio, xarda, jurel, rape, sardina, gallo, raya y cigala inicialmente asignadas, alrededor de 4.000 pesqueros podrían ingresar este año más de 200 millones de euros en el litoral noroeste español y en aguas portuguesas. Sin impuestos ni tasas, sería la facturación potencial, aplicando los precios medios pagados en las lonjas gallegas por cada uno de los nueve pescados y el crustáceo cuyo reparto por flotas ultima el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Son gallegos la mayoría de los pesqueros en todos los segmentos de flota que operan en el caladero nacional situado frente a Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco con artes menores (bajura), cerco, palangre de fondo, arrastre, volanta o rasco.

Las posibilidades de pesca en el noroeste podrían generar casi 56 millones de euros por más de 4.300 toneladas de merluza, cerca de 44 por casi 42.200 de lirio (bacaladilla), unos 31 por 21.400 de xarda (caballa), sobre 25 por más de 4.300 de rape, rebasarían los 17 por casi 3.800 de gallo (meiga o rapante), y obtendrían al menos 12 por unas 10.500 de sardina.

A esos ingresos sumarían más de 2 millones por parte de las 1.896 toneladas de rayas disponibles en toda la costa atlántica y unos 40.000 euros por 10 de raya mosaico, pero esta únicamente para capturas fortuitas, con un límite en el norte de entre 5 kilos al día por arrastrero y de 10 para el resto de pesqueros.

No frente a Galicia, pero sí entre Asturias y el País Vasco, la flota del noroeste superaría los 400.000 euros con las 25 toneladas de cigala asignadas, el doble que el año pasado

Asignaciones por flotas

Los pescadores del norte pasarían de 15 millones de euros si alcanzan las 10.000 toneladas de jurel, que ya pueden capturar de modo dirigido, después de dos años con esa opción vedada de Fisterra hacia el norte. Ahí el cerco cuenta con 4.665 toneladas y el arrastre, con 3.696, más las que logren coger de Fisterra al sur, donde el tope nacional cae un 66 %, hasta 14.668 toneladas. Novedad con esta especie es que, en principio, no hay límites diarios para las flotas distintas a las de cerco y arrastre.

Tal y como plantea el ministerio, la campaña de la sardina arrancará con 10.132 toneladas para el cerco del noroeste y con 445 para los xeiteiros de las Rías Baixas, un 16,4 % más que en el 2024. En principio, al cerco del golfo de Cádiz le asigna 6.754 toneladas, y prevé abrir la campaña el 1 de febrero. De momento, en el norte todavía no hay fechas, pero sí especifica que la campaña no duraría en ningún lado más de nueve meses, si no se agota antes la cuota nacional.

Otra especie clave para los alrededor de 140 cerqueros gallegos y los otros 90 del noroeste es la xarda, cuya cuota en aguas nacionales cae un 22 %, si bien el ministerio «espera que esta reducción no ponga en riesgo la gestión para cubrir las necesidades» de la flota. Ni de los cerqueros, que disponen de 7.351 toneladas, ni de los 48 arrastreros gallegos y 13 del resto del Cantábrico (6.161 toneladas), ni de la bajura, con reparto provincial y opción a más 7.900 toneladas.

También mengua un 5,41 % el lirio, importante para el arrastre del noroeste, que dispone de casi 41.000 toneladas. No varía la merluza, 10.269, que, en su mayoría, se reparten a razón de 5.356 para el arrastre, 2.033 para la volanta, 1.456 para artes menores y 1.005 para el palangre de fondo.

Aumenta el cupo de gallo hasta 3.942 toneladas, de las cuales 3.168 son para los arrastreros del norte. También se incrementa el de rape, que en Galicia y el resto del Cantábrico tiene un tope de 4.329 toneladas: 1.866 para el arrastre, 1.111 para otras artes y casi 922 para los 21 pesqueros que faenan al rasco. 

Estirar la xarda en Gran Sol

Otra flota española muy afectada por el recorte de la xarda es la que faena en los caladeros comunitarios conocidos genéricamente como Gran Sol. Ha de apañarse con algo más de 118 toneladas, pero con la condición de capturar 108 en las zonas 8a, b y d, al oeste de Francia, de Brest al sur. De ahí que el ministerio solo permita 3.000 kilos por día a cada uno de los barcos de Gran Sol.