Los atuneros se «cuelan» en el Aula, la feria de los estudiantes
PESCA Y MARISQUEO

La patronal Opagac acude a la feria de los estudiantes en busca de candidatos para su «oferta de empleo estable y de calidad»
26 mar 2025 . Actualizado a las 04:55 h.Cuando uno de los principales desvelos del sector pesquero es saber si el día de mañana va a tener mano de obra para poder seguir despachando la embarcación, más que afanarse en ferias internacionales buscando potenciales clientes para el pescado que se captura tiene que bregarse en foros para pescar personal que antes se enrole en el barco para capturarlo. Por eso los atuneros se han colado en el Aula. Andarán por los pasillos del Salón Internacional del Estudiante, que hoy arranca en Madrid, con «su oferta de empleo estable y de calidad y sus oportunidades de desarrollo profesional», anuncia la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac).
Es la primera vez que una patronal del sector pesquero participa en una feria que está dirigida a estudiantes de cuarto de la ESO y primero y segundo de Bachillerato, familias con hijos en edad de elegir su futuro y a profesores y orientadores laborales de centros educativos. De hecho, los expositores suelen ser universidades públicas y privadas, centros de formación profesional, enseñanzas de idiomas, las fuerzas armadas... Y ahora las empresas pesqueras. Porque están convencidas de que en el mar hay futuro y de que se puede hacer carrera profesional en una «flota de las más innovadoras y avanzadas del mundo en el entorno pesquero».
Opagac enmarca su participación en Aula en su programa EmpleAtún, lanzado en el 2023 para dar a conocer la diversidad de perfiles profesionales que necesita la pesca de túnidos tropicales. Una actividad que bien puede conocerse en puntos como Galicia o el País Vasco, pero poco conocida fuera de las comunidades costeras, que aparece como un buen caladero de pesca de vocaciones, convencidos como están los armadores de que su oferta de empleo, formación y desarrollo profesional es «altamente atractiva por sus amplias salidas laborales y sus condiciones sociolaborales».
Por ejemplo, alguien con aspiraciones a chef. Puede que el @capitantarteras le convenza de ir practicando a bordo de un barco que navega por el océano Índico alimentando a los miembros de la tripulación. Porque Opagac lleva un completo programa de actividades que, más allá de charlas con expertos en recursos humanos y orientación laboral personalizada para quienes deseen incorporarse a la flota, también habrá actos capaces de atraer al público juvenil. La conexión en directo desde el Índico con Daniel Ferreiro, el Capitán Tarteras en Instagram, es una de ellas. Este cesureño, jefe de cocina de un atunero de Albacora con 37.000 seguidores en esa red social, explicará su trabajo a bordo, con sus ventajas y desventajas, no en vano se ha convertido en un referente en la divulgación del día a día en un buque atunero.
También han programado una batalla de gallos profesional con el lema Freestyle en alta mar, en la que los artistas Invert, Mounts y Jesús LC improvisarán rimas en torno a la vida en el mar y la importancia de la pesca sostenible.
fkdlsña
Pero eso será en la recta final del salón que arranca hoy. Esta jornada abrirá las actividades de Opagac su gerente, Julio Morón, que presentará el programa empleAtún y disertará sobre la importancia «de atraer talento al sector pesquero, los perfiles profesionales más demandados por la flota atunera y las condiciones sociolaborales que la convierten en un referente mundial».
Al día siguiente, el 27, se desarrollará el espacio Hablan los que trabajan, en el que Gaizka Etxebarria y Josué Armas del área de recursos humanos de las compañías Inpesca y Nauterra, respectivamente, explicarán la formación requerida y cómo acceder a un empleo en la flota atunera. Ahí se enmarca la participación del Capitán Tarteras.
El último día de Aula 2025, el 29 de marzo, se ofrecerá una sesión de orientación personalizada, en la que quienes estén interesados en trabajar en las embarcaciones atuneras podrán recibir asesoramiento individualizado y conocer los itinerarios de acceso al empleo en la flota.
Para Julio Morón, «el sector pesquero es un motor de empleo con grandes oportunidades de desarrollo profesional» y eso es lo que quieren mostrar a los jóvenes: «Que la flota atunera española es un sector innovador y con una fuerte apuesta por la sostenibilidad y la formación. Es fundamental que las nuevas generaciones conozcan las múltiples salidas laborales que ofrecemos y que descubran que este es un ámbito profesional con futuro, estabilidad y proyección internacional».