El CSIC inspeccionará los hábitats de cría del pulpo, la sepia y el calamar durante dos años para localizarlos y fomentar su protección
04 abr 2012 . Actualizado a las 20:30 h.El CSIC investigará la reproducción de cefalópodos en los fondos marinos de las Islas Cíes con el objetivo de identificar y caracterizar sus hábitats y preservarlos.
El proyecto, que cuenta con una duración de dos años, está financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Los investigadores trabajan en conocer la zona de puesta del Octopus vulgares, la Sepia officinalis y el Loligo vulgaris para definir las condiciones topográficas, hidrográficas y biológicas de sus hábitats de referencia.
Con toda la información recogida se creará un plan de contingencia para la protección y conservación de estas áreas. «Hemos realizado ya la primera operación de muestreo en un sustrato arenoso entre las Islas Cíes norte y sur, en las proximidades del islote de Viños, y a bordo de la embarcación Maregalia 1. Se ha realizado un censo visual, se han filmado los fondos, la flora y la fauna, y se han tomado datos oceanográficos» ha explicado el profesor de investigación del CSIC, Ángel Guerra.
En la zona elegida ha observado una gran diversidad biológica, con la presencia de fauna típica de estos fondos, como chocos, pulpos, pintos, maragotas, doncellas, rayas, lenguados, doradas o centollas. Según los buceadores, esto significa que los fondos se encuentra limpios y no excesivamente modificados.
«Es la primera vez que se aborda esta perspectiva y el estudio de los cefalópodos en Parques Nacionales en aguas de la Unión Europea, y lo hacemos con una técnica no agresiva de observación y una aproximación en consonancia con la gestión de las pesquerías basada en el ecosistema», han destacado los responsables.
Por su parte, el director del Parque, José Antonio Fernández, y la directora adjunta, Montserrat Martínez, han explicado que esto les permitriá tener un mayor conocimiento de la parte marina del parque. Los resultados finales se compararán con los que obtegan científicos del Mediterráneo en el archipiélago de Cabrera, lo que permitirá determinar cuáles son los ambientes elegidos por estos cefalópodos en dos áreas marinas tan diferentes.
Las operaciones de muestreo y las inmersiones se harán de forma no invasiva para proteger a estas especies.