









La inconografía y la orografía local inspiran los diseños que convierten a la ciudad en obsequio
24 dic 2017 . Actualizado a las 05:00 h.En un mundo cada vez más globalizado, los objetos toman más valor por su singularidad y cercanía. Y si además están hechos e ideados en el ámbito que nos rodea, su valor se incrementa. Vigo experimenta desde hace menos de un lustro un despegue espectacular nunca antes visto en el ámbito del diseño. Y es este sector el que da pie a la construcción de una iconografía propia que ha pasado de interesar a los locales a traspasar fronteras, que es lo que certifica que un diseño funcione. Rei Zentolo fue una de las primeras firmas que, lejos de tener reparos en servirse de la mitología gallega contemporánea y popular, la convirtió en su emblema. Camisetas con lemas como «Soy de Vigho y no lo niegho» solo fueron el principio de un pequeño imperio textil que se gestó en Pontevedra y terminó acercándose a Vigo, donde hoy tienen su nave central.
Tras ellos han surgido otros que amplían el espectro tanto visual como sentimental. Ultramarinos Deseño Galego, es la marca que se ocupa de renovar la imagen del suvenir en una ciudad sin emblemas que usaba los comunes (gaitas, marisco y hórreos) y no aprovechaba los pocos que tenía, como la silueta del Sireno. Dani Rivera y Rubén González sí supieron incorporar el skyline de la ciudad y sus monumentos y elementos arquitectónicos así como los nuevos (desde Dinoseto a los murales de las medianeras) en un catálogo que abarca láminas, abridores, imanes de nevera, tote bags, tazas o mapas guía de la ciudad.
En el textil, La Canalla de los hermanos Patricia y Fran Soto abrió un camino que no para de ensancharse y los implica a ellos mismos y a otros, con propuestas propias a través de marcas de moda sostenible como los vaqueros de Xiro Eco. O las prendas de Somos Océano de la emprendedora Ana Carpintero, que también incorpora a su diseño la imagen de la ciudad, como el perfil de Toralla o Cíes sobre la ría o palabras como riquiñ@, fermosa, merda o depende en camisetas, calcetines y sudaderas. Pero no todo va de imagen. En la edición, Vigo siempre ha sido un referente y en este ámbito también ha crecido con empresas como Editorial Elvira, Catro Ventos, Creotz o Lobito Bueno, con una oferta diferenciada del mainstream del planeta de los libros.










Detalles de casa
Para riquiños con morriña
Además de productos de marcas de Vigo y otras ciudades, Vaidhé (Carral, 7) tiene diseños propios como las tazas con leyendas muy de aquí: riquiñ@, miña rula, meu rei, etc, que fabrica Retropot, y llaveros de las playas gallegas.
Textil
Ropa de aquí
Qué. Marcas como la de Ana Carpintero (Somos Océano, en la foto), Pablo Riera (Galifornia), Patricia Ferreira (Mekkdes), prendas que pinta Vanesa Álvarez, bolsos de inspiración peruana de Susana Fernández bajo el nombre de My Little Piura o rodilleras para niños de Crazy Cebra.
Diseño
Iconos del s. XXI
Qué. Ultramarinos. Deseño Galego, es la empresa que más ha avanzado en la renovación del souvenir local con objetos que incorporan iconos actuales y gustan a los de fuera y a los de aquí. Se pueden encontrar en Absinthe, Matina, Museo do Mar de Galicia, Vaidhe y Woodtown.
Para lucir
Joyas y bisutería
Las pulseras Carrick, de Brais Comesaña, solo se venden por Internet. Su empresa factura medio millón de euros al año. Las Joyas de la Raspa tiene como emblema la espina de una sardina. Otras marcas locales son La Tonta y la Rubia o Diecisiete Cosas.
Lavelle bikes
Las bicis eléctricas del futuro
La empresa viguesa Lavelle Bikes (Pablo Morillo, 8) está lanzada en su apuesta por la bici eléctrica de alta calidad, diseño de líneas puras e ingeniería avanzada. Para permitir su localización, lleva GPS y GSM. Cuesta 5.490€ iva incluido. Se puede pedir personalizada.
Para ver y escuchar
Abonos de clásica y teatro
Los regalos «muy de Vigo» no tienen por qué ser todos tangibles. Por ejemplo, Afundación despacha en su web abonos de sus temporadas de teatro y clásica. Suponen un ahorro del 20 % respecto al precio normal y se pueden compra las temporadas completas o la mitad.
De comer
Chorizo de calabaza y galletas
De comer en Vigo sobra oferta, pero destacamos el Calabizo (un chorizo de calabaza que se inventó y se produce aquí) y dulces con motivos locales, como las galletas con forma de dinoseto que hacen en Sémola o la caja de bombones de El Molino con ilustración de las Cíes.
Para oler
Agua de Vigo
Ángeles, Paloma y Reyes son las creadoras de Agua de Vigo, un agua de colonia fresca de inspiración atlántica. Se vende en una decena de establecimientos en Vigo (y otros de Galicia), que se pueden consultar en su web.aguadevigo.com.
Arte
La vida dibujada
Vigo también es una ciudad donde la creatividad bulle en el ámbito de la ilustración. Dibujantes como Lara Lars, Madarov (en la foto), Héctor Pichel, Xavi Ogando, Hey Juddy o Clara Cerviño, renuevan el panorama y el arte se acerca a todos los bolsillos.
Editoriales y libros
Historias de Vigo
Elvira publica Relatos na Rúa o Historias de los Barrios de Vigo. Catro Ventos, economía social y ecología. Creotz y Lobito Bueno, literatura infantil. Novela negra ambientada en Vigo: Stainless Steel, de Xan Eguía y Apamp. Novela: Con esto y un bizcocho, de Amara Castro.