Los forenses tumban la versión del Chicle: defienden que estranguló a Diana con la brida hasta matarla
GALICIA
El jefe de Patología Forense del Imelga asegura que percibió un edema en unas fotografías del cuerpo de Diana Quer que indicaría que Abuín Gey la violó. El otro grupo defiende que es post morten
21 nov 2019 . Actualizado a las 15:26 h.Termina la octava sesión del juicio por el crimen de Diana Quer. La brida ha vuelto a ser protagonista después de que el primer grupo de forenses hayan asegurado que motivó la muerte de la joven madrileña. El segundo bloque de profesionales destacaron que encontraron un edema en el cuerpo de Diana que podría revelar la violación del Chicle, aunque podría tratarse de una herida post morten debida a la hinchazón del cuerpo.
Los forenses que hicieron la primera autopsia afirman que el Teorema de Bayes es muy interesante, pero que, aunque crean que el móvil es sexua, no se puede demostrar lo que ocurrió en la nave de Asados. También han incidido que a nivel europeo no se recomienda su uso en casos como el del crimen de Diana Quer: "La estadística falla".
Uno de los forenses del primer grupo asegura que el edema que esgrime el profesional del Imelga no existe: "La imagen permite ver con claridad que es post morten por la hinchazón del cuerpo con el agua". El jefe de Patología Forense persevera que le ocurrió a Diana Quer en vida, a lo que recibe la respuesta a que incluso los huesos rezumaban agua.
El jurado pregunta si los pelos enganchados que se encontraron en la brida eran de Diana, a lo que los forenses defienden que sí. El primer grupo de forenses vuelve a afirmar que la hipótesis más fiable es que la brida mató a la joven.
La letrada del Chicle interroga ahora al segundo grupo de forenses, al que le pregunta la validez del Teorema de Bayes. Sobre las lesiones, afirma de nuevo el profesional del Imelga que hay un golpe previo que pudo dejar grogui a Diana.
La brida "es un mecanismo mortal", destaca el jefe de Patología Forense del Imelga. Afirma también que era esperable que no hubiera vestigios de ADN del Chicle en el cuerpo de Diana Quer después de los casi 500 días que estuvo sumergido en el agua.
El jefe de Patología Forense del Imelga defiende que antes de que el Chicle ahogara a Diana la golpeó con un objeto contundente, y que dicho impacto no pudo matarla, según afirma otro de sus compañeros.
El matemático afirma que gracias a las diversas variables que han tomado, así como tras el uso del Teorema de Bayes, puede decir que hay un 99,9% de probabilidades de que el caso de Diana Quer cuente con un móvil sexual. Entre los aspectos que le permiten asegurarlo están: cadáver oculto, utilización de medios de contención, estrangulación por ligadura, víctima agotada, cadáver dejado en un lugar aislado y pertenencias personales dispersas.
El jefe de Patología Forense del Imelga explica por qué utilizaron el Teorema de Bayes (un cálculo matemático) para asegurar que el crimen de Diana Quer contó supuestamente con un móvil sexual. El matemático que se encargó de los cálculos reconoce que comenzaron con una probabilidad del 1% y que terminaron con una superior al 90%.
El forense del Imelga afirma que, acompañado de un matemático, intentaron comparar el caso de Diana con otros casos de condiciones similares para intentar decretar que fue un caso de agresión sexual. Defiende que no entraron a valorar la historia de Abuín Gey, ni que el cuerpo apareciera desnudo.
Uno de los forenses afirma que encontró, en unas fotografías de la Guardia Civil, un edema en el cuerpo de Diana Quer que le da pie a creer que el José Enrique Abuín, el Chicle, violó a Diana repetidas veces y con cierta violencia. "Eso que ha fijado con el tiempo y con el fenómeno de la conservación [...] Para mí es una evidencia", destaca. El presidente del jurado le cuestiona entonces por qué no lo incluyó en el informe que tuvo que hacer durante la instrucción.
El segundo grupo de forenses destaca que un hueso hioides (ubicado encima de la nuez) de una chica de la edad de Diana requiere más fuerza de lo normal para fracturarlo. Afirma que la hipótesis del Chicle, que aseguró que la mató accidentalmente en un breve espacio de tiempo: "es inverosímil". Destaca uno de los forenses incluso que en ahorcamientos sucede en una horquilla de cuatro a seis minutos: "La muerte necesita de un tiempo para desarrollarse".
Después de una pausa comienzan a testificar los otros seis forenses que participaron en el caso. Repiten que la "inmensa mayoría del pelo de la muchacha" estaba dentro de la brida y que incluso había cabellos atrapados. "La circunferencia [de la brida] coincide, hay una correlación, con la anatomía de la persona", destaca uno de ellos.
Termina el testimonio de los tres primeros forenses después de casi dos horas y media. Afirman que creen que el Chicle intentó lastrar a Diana dos veces. "No sé la posición de los bloques del fondo [...] Aparece un cuerpo lastrado y otro lastre igual o muy parecido en el pozo", afirma uno de los doctores a las preguntas de la letrada Fernanda Álvarez. Sobre la posición de las piernas de Diana Quer, los tres defienden que no es relevante y que se trata del resultado de la tensión de todas las partes del cuerpo una vez dentro del agua del aljibe.
Los forenses afirman que, sin la tan citada brida, el Chicle necesitaría una fuerza 10 o 15 veces superior a la de una persona normal para romperle el cuello a Diana Quer con sus manos. "Sería como si un coche va a 150 kilómetros por hora y choca contra un muro", destacan.
El interrogatorio entre la letrada Fernanda Álvarez y los forenses que se encargaron del levantamiento del cuerpo del cuerpo se centra ahora en aspecto técnicos. "Yo no estoy jugando a nada", afirma la abogada, visiblemente enfadada tras la declaración de uno de los médicos.
Uno de los forenses asegura que "la brida juega un papel muy importante en esta lesión". El presidente del jurado le pregunta por qué y el médico asegura que este objeto tiene una gran capacidad de penetrar en la piel e insertarse entre las vértebras del cuello y romperlas, como ocurrió en el caso de Diana.
Los doctores explican que un caso como este por cada "gramo de varón hay millones de mujer", lo que hizo más complicado hallar restos del Chicle en el cuerpo de Diana. Sobre la versión dada por el Chicle, que afirma que la estranguló con la manos, uno de los forenses defiende que "me parece posible, pero es menos probable que con la brida".
"Le puedo decir seguro que [la circunferencia] tenía un diámetro de 9 centímetros", afirma uno de los doctores. Dice también que "cuanto más estrecha [es la brida] es más lesiva, pero la compresión es la misma". La letrada Fernanda Álvarez sigue buscando la manera de tumbar la hipótesis que esgrime la acusación y los médicos, que tiene claro que esta fue el arma usada para el asesinato de Diana Quer. "Una brida puede matar una vaca", cierra uno de los forenses.
A pesar de las dudas que intenta crear la letrada en el testimonio de los forenses, los médicos siguen insistiendo en que el pelo estaba enganchado a la región occipital del cráneo, y que llevaba colgada la brida que se considera el arma usada para asesinar a Diana.
Uno de los forenses afirma que una autopsia es como "hacer un libro en que cada vez que se pasa una página esta se destruye", por lo que faltan fotografías que podrían ser útiles. La letrada del Chicle busca determinar si el pelo estaba en el occipital o si lo colocaron ellos allí. "En ninguna de las fotos estaba desprendido", destacan los médicos.
La letrada de José Enrique Abuín busca fallas en la declaración de los forenses. En primer lugar, si tenían constancia de que la cabeza estaba unida al cuerpo dentro del pozo, y en un segundo momento, si había cuero cabelludo liberado en el agua. "Lo que es seguro es que el agente [GEAS] no le dio un zarpazo. Salió por una parte el cuerpo y por otra el cráneo", explica uno de los doctores. Aún así, apunta que tampoco tendría mayor importancia para las conclusiones dadas en el informe.
Compartimos la imagen de la brida que se encontró enganchada al pelo de Diana
Otro de los doctores explica que halló una fractura en el hueso hioides, pieza ubicada justo encima de la nuez. Afirma que es "altamente probable que ocurriera en vida. La hipótesis más probable es que se produjera en un momento muy próximo a la muerte". Asegura que no fue accidental, ya que es muy complicado que se rompa, incluso en casos de ahorcamientos, por lo que considera que en el caso de Diana se tuvo que hacer una gran fuerza para lograrlo.
Los forenses explican ahora que no encontraron signos de agresión sexual, pero que "no hallarlos no excluye nada. No significa nada". Aseguran también que hallar restos biológicos del Chicle en el cuerpo era muy difícil: "Las posibilidades de encontrar ADN ahí eran ínfimas. El milagro habría sido sacarlo". Destaca ahora el doctor que, aunque sí hubiera desgarros, al estar 500 días en agua sería prácticamente imposible descubrirlos.
Los forenses defienden que, en la reconstrucción, el Chicle afirmó que lastró el cuerpo en un primer momento. Consideran que no es cierto, ya que el cadáver estuvo 20 días en la superficie, por lo que indican que volvió a la nave para hundirlo con los bloques de cemento. "Eso lastra dos o tres cuerpos", defienden sobre los pesos que utilizó Abuín.
Los forenses no encontraron hematomas, pero tampoco "era esperable". La saponificación motivó que todo lo que estuviera en la piel se desprendiera, explican. "La chica tenía un tatuaje pero no lo vimos, porque también se desprendió", desvelan.
Los forenses aseguran que el daño que había en el cuello y en las manos puede relacionarse con la brida y con la cinta adhesiva que se encontró en el fondo del pozo. Destacan que eso crea una presión intensa que puede ir laminando el estado del cadáver.
"La brida llevaba 500 días lavándose", de ahí que no se encontraran restos del Chicle en el objeto. Uno de los forenses afirma que para morir estrangulada necesitó varios minutos de comprensión, como mínimo 5, y no el escaso tiempo que Abuín aseguró que necesitó para matarla.
Los primeros forenses que estudiaron el cuerpo afirman que lo "más razonable es el estrangulamiento con la brida". Destacan que nunca hubo discusión sobre el tema de la brida, ya que consideraron que percibieron "movimientos extremos en el cuello" de Diana. La presencia de pupas de mosca les arroja otro dato, que ya se comentó en el juicio: "El cuerpo tuvo que estar sumergido 20 días".
Uno de los forenses que trabajó en el levantamiento del cuerpo explica qué se hizo, cómo los buzos cortaron el lastre para que el cadáver subiera y cómo drenaron el pozo. Explica que no había lesiones en las piernas y que la brida apareció atada al pelo de Diana y que medía más de 40 centímetros.
Arranca la octava sesión del juicio con la presencia de los tres primeros forenses que trabajaron en el levantamiento de cuerpo, que mostrarán al jurado un vídeo que reconstrucción sobre su trabajo. Al contener imágenes sensibles no se mostrará al público.
El padre de Diana, Juan Carlos, ha decidido enviar un mensaje de reconocimiento a los agentes de la Guardia Civil a través de sus redes sociales: "Impresionante el informe técnico y los testimonios prestados por el equipo de la UCO de la Guardia Civil para desmontar la tercera versión del violador y asesino de mi hija. Rigor trabajo, profesionalidad y vocación de servicio al ciudadano. Señores políticos aprendan de esta institución, comprenderá por qué es la mejor valorada por los españoles".
Las partes y los testigos están llamados para las 9.30 horas, momento en que debería retomarse el juicio. Para hacer más llevadera la espera compartimos el resumen de la jornada de ayer.