Uno de cada tres docentes sufrió algún tipo de sanción entre 1936 y el 42; el magisterio coruñés fue uno de los más castigados en España y la depuración afecto a prácticamente todo este cuerpo educativo, como destaca el libro de Narciso de Gabriel «Vermellos e laicos»
13 jul 2021 . Actualizado a las 15:18 h.«¿Cómo puede formar corazones infantiles creyentes modelados en la fe de la verdadera España quien tiene la desgracia inmensa de estar destituida de todo sentimiento religioso? ». El párroco de A Ponte do Porto, la parroquia de Camariñas en la que ejerció la coruñesa Palmira González López hasta el verano de 1936 fue contundente en su veredicto y la maestra fue apartada de su puesto. Su caso es uno de los más de 500 que recoge una investigación sobre los docentes republicanos en la provincia y que sale a la luz en forma de libro.
Vermellos e laicos. A represión fascista do maxisterio coruñés (Galaxia) es el homenaje que rinde el catedrático de la Universidade da Coruña (UDC) Narciso de Gabriel a quienes padecieron la persecución por ser, precisamente, «roxos e laicos», cita, dos de los principales cargos penados con castigos que fueron de la sanción administrativa, al exilio, la suspensión de empleo y sueldo, la imposibilidad de seguir ejerciendo, la tortura, la cárcel y, en el peor de los casos, la muerte.
«Debaixo do epíteto vermellos e laicos entraba un abanico ideolóxico tan amplo que ía do liberalismo ao anarquismo. A defensa do laicismo foi unha das apostas máis rupturistas e arriscadas dos republicanos. A Constitución de 1931 estableceu que o Estado carecía de relixión oficial. Os dogmas do catolicismo deixaron de se ensinar nas escolas», cuenta Narciso de Gabriel, autor también de Elisa e Marcela (Xerais), las protagonistas del primer matrimonio entre dos mujeres en España. Ahora, tocó indagar dentro de su propio gremio. Los documentos consultados permiten dar las primeras cifras globales sobre la depuración franquista de los maestros en A Coruña que, a julio de 1936, cobraban del Ministerio de Instrucción Pública.
Dos etapas
De Gabriel distingue dos etapas. La primera, la practicada por la Delegación Militar de Instrucción Pública provincial y por el Rectorado de la Universidad de Santiago. Transcurrió en los primeros meses de la guerra y fue la más dura. En ese período fueron apartados de sus escuelas 268 maestros (el 32 %) y 73 maestras (el 8 %). De ellos, 24 hombres y dos mujeres fueron ejecutados. Entre los que tuvieron que esconderse estaba el director del ahora CEIP Concepción Arenal, en A Coruña, Albino Núñez. En la ciudad herculina castigaron al 22 % de los docentes.
El segundo proceso se inició en diciembre de 1936, cuando se constituyó la Comisión Depurado Provincial, y los resultados fueron publicados en los boletines oficiales, «que non daban abasto», hasta 1942. Los que recibieron algún tipo de sanción ascendieron, como mínimo, al 46 % de los maestros y al 13 % de las maestras. En conjunto, fueron el 30 %. Cuatro personas designadas por la dictadura redactaban un formulario sobre el que se establecía un veredicto.
«Unidas as dúas etapas, máis de un de cada tres foron sancionados dalgún xeito», explica de Gabriel. La mayoría sufrían una «tara liberal», se llegó a argumentar, «que non marxista», matiza el catedrático, que debía ser corregida.
«Os concellos onde a represión foi máis contundente foron Corcubión, Camariñas, Muros e Melide»
Un memorial que documentaron los propios boletines oficiales desde el inicio de la guerra
Nombres propios. La investigación que firma Narciso de Gabriel detalla las identidades de los profesores, la última escuela en la que estuvieron destinados y la sanción que se les impuso. Xosé Toba Fernández, Francisco Rodríguez Suárez, Palmira González López, Xosé Tobío Mayo, José Martínez Virel... En total, 508 maestros y maestras. Un memorial pionero que junta a todos estos docentes públicos que ejercían en el verano en el que comenzó la Guerra Civil. Una cifra que, con todo, destaca de Gabriel, es «mínima», y seguro que se queda corta.
Los citados son aquellos cuyas resoluciones de depuración se publicaron en el Boletín Oficial. Provincia de La Coruña (BOP) o en el Boletín Oficial del Estado (BOE), dos de las principales fuentes utilizadas. Los expedientes, casi todos, están depositados en el Archivo General de la Administración (AGA), en Alcalá de Henares. Otras fuentes consultadas por el autor son la documentación administrativa sobre la enseñanza primaria en la provincia, localizada en el Arquivo Histórico Universitario de la USC, el Arquivo do Reino de Galicia, el Archivo Intermedio Militar Noroestey y el Archivo Naval, ambos en Ferrol, así como publicaciones de La Voz y del desaparecido El Pueblo Gallego.
De Gabriel anuncia que preparar otro libro sobre las historias de 12 de estos maestros, incluidas Mercedes Romero y María Vázquez. Otras fuentes para saber sobre sus trayectorias son proyectos como Nomes e Voces, A Coruña das Mulleres, los perfiles del Consello da Cultura Galega o el de O Colado do Vento (Sober) sobre María Vázquez.
Narciso de Gabriel, catedrático de Historia da Educación na UDC: «Entenderon que esas persoas non podían educar ás novas xeracións»
O escenario elixido non é casual. No seu día, o CEIP Eusebio da Guarda foi unha das escolas graduadas da Coruña. Coa Concepción Arenal, é unha das que segue en activo e das que tivo no 1936 mestres depurados. Narciso de Gabriel (Baleira, Lugo, 1955), que foi decano da Facultade de Ciencias da Educación, asina este memorial titulado Vermellos e laicos (Galaxia).
-Foron máis benévolos coas mestras, dada a menor cifra de mulleres depuradas?
-Aínda que no 1931 conseguiron o dereito ao voto, as mulleres tiñan menos protagonismo na vida pública e política. Aquelas poucas que sobresaíron foron asasinadas. Foi o caso de Mercedes Romero Abella, mestra de Monelos, na cidade da Coruña. Chegou a ser presidenta da Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) na comarca coruñesa. Foi paseada en Aranga no verán do 1936. A outra foi María Vázquez Suárez, socialista e feminista, cuxo corpo apareceu ese verán na praia de Bañobre, en Miño. Son as dúas mortes das que temos constancia. Hai un terceiro caso, o de María González González. O seu corpo apareceu na praia da Coruña. Non figura entre os mestres que cobraron nómina a xullo de 1936 do Ministerio de Instrucción Pública, pero sabemos que estaba afiliada á FETE. Outra das sancionadas, pero non executada, pola súa actividade foi María de Dios Silva. Non era mestra da instrución pública, pero é posible que estudase maxisterio e foi instrutora do hospicio municipal da Coruña.
-Por que se centrou na Coruña?
-É onde vivo e foi unha das provincias máis castigadas no Estado. O propio ministerio recoñeceu que a comisión coruñesa actuaba con particular dureza.
-Destaca algunha localidade?
-Os concellos onde a represión foi máis contundente foron Corcubión, Camariñas, Muros e Melide. Como mínimo, a metade do seu maxisterio foi suspendido.
-Por que os mestres?
-O maxisterio é o sector máis popular do profesorado. Os gobernos republicanos apostaron por promover este nivel do sistema educativo. Houbo un esforzo sen parangón na historia de España na creación de escolas. Unha democracia só podía consolidarse cunha poboación culta. A ditadura entendeu que eses mestres, «roxos e laicos», non podían educar ás novas xeracións.