El PP gana en escaños y votos al PSOE en las elecciones europeas

Mercedes Lodeiro REDACCIÓN / LA VOZ

ESPAÑA

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, con la cabeza de lista Dolors Montserrat y otros dirigentes de la formación
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, con la cabeza de lista Dolors Montserrat y otros dirigentes de la formación EFE

Vox pasa de quinta a tercera fuerza; la alianza de ERC, BNG y Bildu repite con tres; el PNV y Junts se quedan con un diputado cada uno

10 jun 2024 . Actualizado a las 09:57 h.

El PP planteó las elecciones europeas en clave de plebiscito sobre el Gobierno de Pedro Sánchez y le ha salido bien. Los de Núñez Feijoo lograron el triplete. Tras vencer en las municipales y generales del 2023, ayer lo hicieron en las europeas, en votos y en escaños. El seísmo causado por el avance de la ultraderecha en Europa, que arrastrará a las urnas a Francia y a un cambio de Gobierno en Bélgica, tuvo una pequeña réplica en España, donde Vox pasó de ser quinta fuerza a tercera.

De los 61 escaños en juego, el PP logró 22; el PSOE, 20; Vox, 6; Sumar, 3; Ahora Repúblicas, 3; Podemos, 2; Se acabó la fiesta, 3; Junts, 1 y Coalición por una Europa Solidaria, l. Cs desaparece. La participación fue del 49,2 %, 11,5 puntos menos que en el 2019, cuando coincidieron con municipales y autonómicas, pero 5,4 más que en el 2014, celebradas en solitario. 

Duelo PP-PSOE

Feijoo, con la cabeza de lista Dolors Montserrat, logró revertir los resultados del 2019, cuando la formación obtuvo un 20,15 % y 4.519.205 votos. Ahora suma cerca de seis millones (5.934.164) y un 34,18 %. Esos resultados les aportan 22 diputados, nueve más que en los anteriores comicios. Por contra, el PSOE, con la candidatura de Teresa Ribera, queda como segunda fuerza, dilapida más de dos millones de votos (de 7.369.789 a 5.241.568) y se deja dos puntos, del 32,86 % al 30,19. Es la tercera convocatoria a nivel nacional que pierden los de Sánchez, tras las municipales y generales del año pasado, con lo que se confirma la tendencia de ascenso de los populares en detrimento de los socialistas. Incluso la subida de Vox y la neonata formación ultra Se acabó la fiesta no lograron herir a los de Feijoo. 

Vox sube

Los de Abascal, con seis escaños, dos más que en el 2019, aguantaron el tirón del PP, como hicieron en las elecciones vascas, donde salvaron su escaño por Álava, y en las catalanas, donde mantienen 11 asientos. En Galicia no entraron en el hemiciclo. Ayer, recogieron cerca de 300.000 sufragios más que hace cinco años. Vox disparó en campaña a los populares convirtiendo la alianza de los socialdemócratas y el PP Europeo en Bruselas en su eje central. 

Sumar gana a Podemos

Lo que un día fue una coalición de Podemos (4), Izquierda Unida (1) y Anticapitalistas (1), con 6 escaños, ahora ha pasado a ser Sumar con 3 y Podemos con 2. Por el camino se han dejado uno. Pero el duelo Yolanda Díaz-Irene Montero se ha resuelto con resultado favorable a la vicepresidenta segunda del Gobierno. Un aire fresco para la también ministra de Trabajo que había sufrido una dura derrota en las gallegas de febrero, cuando Marta Lois no entró en el Parlamento autonómico. En abril, en el País Vasco consiguió un solo escaño; mientras Podemos se quedó fuera cuando en el 2020 tenía 6. En el Parlamento catalán, Comuns Sumar disponía de 8 y en mayo pasó a 6. Podemos ni se presentó. Y en las generales del 2023, Sumar sacó 31 diputados, 7 menos que en el 2019 (38): UP (35) Más País (2), Compromís (1).

Por su parte, Montero será europarlamentaria, pero Podemos se deja en la gatera más de un millón y medio de votos y dos escaños. 

Ahora Repúblicas se mantiene

La coalición de ERC, BNG, Bildu y Ara Més, que tenía tres diputados, dos de ERC —Jordi Solé y Diana Riba— y uno del BNG —Ana Miranda— mantiene los mimos asientos, pero con cambios. Pernando Barrena, de Bildu, logra poner un pie en la Eurocámara, aunque en conjunto se dejan casi 400.00 votos. Por los republicanos entra Diana Ribas y por el Bloque, continúa Ana Miranda. 

Junts, batacazo

La lista liderada por Antoni Comín, el escudero de Puigdemont, pierde dos de sus tres representantes y más de 500.000 votos. Carles Puigdemont puede tomar nota, ya que su rival en clave catalana (ERC) mantiene el escaño que tenía. 

CEUS, continuidad

La Coalición por una Europa Solidaria, de PNV y Coalición Canaria, que tenía un diputado, lo conserva. Será la vasca Ohiane Aguirregoitia. 

Se acabó la fiesta, la sorpresa

La desconocida formación del ultra Luis Alvise Pérez (Sevilla, 1990) fue la gran sorpresa. Logró tres diputados, tantos como Sumar, y al tiempo que PP y Vox subieron. Este internauta, que pasó por UPyD y Ciudadanos, podrá cumplir con su objetivo: tener inmunidad para esquivar los procesos judiciales que tiene pendientes. Una estrategia similar a la de Ruiz-Mateos en 1989.