Protestas contra la corrupción y los presupuestos incendian Guatemala
![Héctor Estepa](https://img.lavdg.com/sc/VaZ5xBAQfZDz_hcAAHxfOjlHjsI=/75x75/perfiles/1729765260890/1729765421522_thumb.jpg)
INTERNACIONAL
![Un fotografo ayuda a una manifestante herida](https://img.lavdg.com/sc/re-5FUwNWGL-5rY6hrotqfHa5CE=/480x/2020/11/22/00121606075921827431624/Foto/GN23P19F2_211057.jpg)
El presidente afronta una grave crisis enfrentado con el vicepresidente
23 nov 2020 . Actualizado a las 05:00 h.Cientos de manifestantes irrumpiendo a la fuerza en el edificio del Congreso. Cristales rotos. Gasolina. Llamas. Parte de la sede del legislativo de Guatemala ardió el sábado, en medio de protestas generalizadas contra la corrupción, en un país que adolece un liderazgo único y donde el vicepresidente, Guillermo Castillo, pide la dimisión del presidente, Alejandro Giammattei.
![](https://img.lavdg.com/sc/aToS7I1HrtTr8jSB8SNnxWJWup8=/480x/2020/11/22/00121606075982029433671/Foto/GN23P19F2_211133.jpg)
«Reitero que se tiene el derecho de manifestar conforme la ley. Pero tampoco podemos permitir que se vandalice con la propiedad pública o privada. Al que se le compruebe su participación en hechos delictivos les caerá todo el peso de la ley», dijo el centroderechista Giammattei, mientras en las calles se enfrentaban policía y manifestantes, dejando un saldo de una veintena de heridos y 37 detenidos.
La gota que colmó el vaso de muchos fue la aprobación de las cuentas del 2021. El Congreso aprobó un presupuesto de unos 10.800 millones de euros, un 25 % mayor que la del año anterior. Es también la mayor provisión de la historia, pero causó indignación en parte de la ciudadanía cuando los analistas leyeron la letra pequeña. Las cuentas aumentan el gasto de los alimentos de los diputados y también proponen la compra de vehículos para políticos, mientras resta 23 millones de euros a programas nutricionales para la infancia, en un país donde uno de cada dos niños pasa hambre y el 59,3 % de los ciudadanos viven en situación de pobreza. También reduce las provisiones para la universidad pública, la atención materno-infantil, el tratamiento de cáncer y la universidad pública.
La noticia movilizó a parte de una población ya agitada anteriormente por cuestiones como la gestión de la Justicia. Muchos critican en Guatemala la decisión del Tribunal Supremo de dar trámite a la retirada de la inmunidad a los jueces del Constitucional, que en los últimos años han intentando frenar reformas políticas que afecten a la lucha contra la corrupción.
Los sectores que protestan en la calle también denuncian la opacidad en las ayudas para paliar los efectos de la pandemia de coronavirus, que deja en Guatemala 118.000 casos y 4.074 muertes.
«Quiero dejar muy claro el planteamiento que le he hecho al presidente: por el bien del país, que presentemos ambos nuestra renuncia al cargo», reclamó el pasado viernes el vicepresidente Castillo, mientras Giammattei daba luz verde al presupuesto, realizando una alocución junto a todos sus ministros.
División en el liderazgo
La división en el liderazgo del país es total. Presidente y vicepresidente mantienen poca comunicación, según reconoce el mismo Castillo. Ha afectado a la relación entre ambos la filtración de varios audios en los que el vicepresidente critica la gestión de Giammattei. Castillo parece especialmente molesto por la creación del conocido como Centro de Gobierno, dirigido por Luis Martínez Morales, un ingeniero de 31 años con escasa experiencia política, pero de la confianza de Giammattei, que parece operar como un superministro.
El portal guatemalteco Prensa Libre ha difundido que al presidente y Martínez Morales les unen vínculos empresariales. También que el Centro de Gobierno, denostado por el vicepresidente, cuesta más de 900.000 euros anuales al país. Giammattei no parece dispuesto a dimitir, a pesar de los precedentes. Fuertes manifestaciones propiciaron en el 2015 la renuncia como presiente de Otto Pérez Molina, en prisión desde ese año por corrupción.
Se cuentan ya con los dedos de la mano los países del continente americano (incluido Estados Unidos) donde no ha habido masivas protestas en los últimos años.